Frenar “a la fuerza” a los ticos en el uso de los dólares para financiarse, no es la salida para proteger a la economía del eventual riesgo que podrían generar estas divisas en el país, así lo expuso el economista y vicepresidente de la Unión Costarricense de Cámaras del Sector Empresarial (Uccaep) Luis Mesalles.
Según Mesalles, “se debe atacar la causa” que está llevando a la población a endeudarse prioritariamente en dólares. El experto rindió sus declaraciones durante un evento empresarial convocado por la Uccaep que reunió como expositores al vicepresidente de la República, Luis Liberman, el presidente del Banco Central, Rodrigo Bolaños, y el presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción Gonzalo Delgado.
RIESGO
Durante el evento el presidente del Banco Central repitió que en un plazo promedio de tres años podría detonar -en cualquier momento- un cambio en la política expansionista de Estados Unidos, trayendo como secuela en nuestro país que se incrementen las tasas de interés en dólares, se eleve el tipo de cambio y hasta se deprecie el colón, y por esa razón quieren echar marcha atrás a la dolarización, y han lanzado el mensaje de precaución a banqueros y usuarios.
De ahí que el Consejo Nacional de Entidades Financieras (Conassif) diseñe nuevas medidas bancarias que entre ellas serán más restrictivas en el otorgamiento de préstamos en dólares a personas que ganan en colones, y por su parte el Banco Central tiene la lupa puesta sobre el endeudamiento de los bancos en el extranjero para financiar créditos en dólares en suelo tico, a los cuales podría imponer un encaje por esa razón.
NO A LA FUERZA
Sin embargo para Mesalles, aunque el Central advierta de este riesgo, si no se combate el diferencial de tasas de interés entre colones y dólares la población va seguir inclinada por la moneda extranjera. Y es que según resaltó, los intereses de los préstamos en colones rondan entre 16% y 20% mientras en dólares los hay entre un 6% y 8%, es decir hay tasas con una diferencia de hasta un 10%.
El economista además recalcó “que sin querer minimizar” la advertencia de Rodrigo Bolaños, a corto plazo no ve que se pueda disparar el tipo de cambio, pues al 2014 se proyecta un exceso de dólares o superávit por $800 millones, que para que caigan debería frenarse la inversión extranjera y las entradas de capital.