Un calvario. Así se puede resumir la ampliación de la carretera a San Carlos, que arrancó en 2002 y 16 años después todavía no termina. A esto se suma el hecho que este viernes Rodolfo Méndez Mata, jerarca del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), anunció que el gobierno optó por no renovar el contrato a la empresa Sánchez Carvajal, el cual venció ayer.
La comunicación la realizó en San Carlos, durante una reunión que contó con la participación de autoridades municipales, Asociación Pro Carretera a San Carlos, diputados y fuerzas vivas.
El ministro aseguró que entre de los planes se encuentra la incorporación de más empresas que participen en el proceso constructivo y la ampliación del tramo pendiente, por lo que se establecerán varios procesos de licitación, con lo cual la culminación de la obra pasará a otras manos.
En este sentido Méndez Mata dijo que el MOPT y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) harán un ordenamiento del proyecto, para lo cual se sustentarán en estudios técnicos, con el fin de proceder con la licitación de las obras faltantes, que atienda las necesidades de trayecto entre La Abundancia y la autopista Próspero Fernández.
Determinó que el proyecto debe modificarse, por lo que se abrirán tres licitaciones para construir el puente sobre el río Laguna, corregir las 78 fallas geológicas en el tramo central y construir la punta sur.
En su etapa inicial este proyecto formó parte del acuerdo entre el MOPT y el Gobierno de Taiwán, para lo cual se contrató a la empresa RSEA Engineering Corporation, que construiría y ampliaría 30 kilómetros de vía desde Sifón de San Ramón hasta La Abundancia de San Carlos.
En 2007, ante el rompimiento de las relaciones diplomáticas con la República de Taiwán, el contrato se le cedió a Sánchez Carvajal para que terminara el 55% de obra pendiente en ese momento.
El costo inicial del proyecto ascendía a $164 millones, pero ante una serie de modificaciones el monto se elevó de manera considerable, superando los $235 millones.
La finalización de la obra estaba prevista para el 15 de agosto de 2017, pero esto no se dio, por lo que ante el incumplimiento no había una certeza real para su conclusión definitiva.
“Se retoma la ejecución del proyecto, el Gobierno de la República por mi medio se compromete a tener los recursos necesarios, revisar todos los temas necesarios de revisión con respecto a la parte técnica del proyecto, a las nuevas normas licitatorias que van a estar estipuladas en los nuevos contratos, se van a hacer varias licitaciones para acelerar los procesos y dar la oportunidad que haya varios contratistas trabajando allí al mismo tiempo”, afirmó Méndez Mata.
GARANTIZA FONDOS
Apuntó que se asignarán recursos para el proyecto de punta a punta, de Naranjo a Florencia, y “los contratos se van a manejar conforme a esa realidad”.
“Lo cierto del caso es que será en total beneficio del proyecto, del total beneficio de la Zona Norte y total beneficio para todos los habitantes del país”, afirmó el ministro.
A mayo datos del MOPT apuntan que la obra tenía un avance del 81%, por lo que se requerirían más de $300 millones para terminar el tramo pendiente, por los ajustes y aspectos técnicos que se incorporarán a la obra.
Sobre los $300 millones que faltan para el proyecto manifestó: “Están las fuentes de financiamiento, el gobierno las tiene establecidas, es una mezcla entre un empréstito en curso y fondos que aportará el gobierno”.
De las obras ya construidas indicó que se buscará una autorización de la Contraloría General de la República para que dicha carretera se incorpore a los contratos de conservación del Estado que tienen el mantenimiento de la red vial.
PARA EL 24 DE SETIEMBRE
Patricia Romero, presidenta de la Asociación Pro Carretera a San Carlos, dijo que el ministro de Obras Públicas y Transportes no presentó un cronograma de trabajo, más bien aseguró que este se entregará el 24 de setiembre en las oficinas centrales del MOPT, en San José.
Al mismo tiempo se establecerá la agenda de trabajo, que involucrará reuniones mensuales alternadas en San Carlos y San José.
“A partir del lunes 24 de setiembre habrá reuniones mensuales con la Asociación Pro Carretera. Ese día nos van a indicar un cronograma de trabajo para que podamos dar seguimiento a las obras, que se vayan cumpliendo conforme a lo que se establecerá en el cronograma.
Además nos darán una información más completa de la carretera para que la obra continúe el proceso y que se pueda terminar. Nos pidió a la Asociación, a los diputados y a la Municipalidad de San Carlos que trabajáramos unidos y que van a cumplir con los tiempos”, enfatizó Romero.
Romero reseñó que la Asociación pondrá de su parte, pero que estará vigilante para lograr que la tan esperada obra concluya.
Dijo que el ministro les garantizó que la no renovación del contrato se hizo en buenas condiciones, por lo que la empresa supuestamente no interpondría acciones legales para atrasar aún más la obra.
María José Corrales, diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), lamentó que el Poder Ejecutivo no presentara un cronograma de ejecución de la carretera a San Carlos.
“A hoy no tenemos claridad con respecto a los plazos y el cronograma. No estamos pidiendo que en estos 100 días de gobierno el proyecto quedara concluido, pero sí al menos una hoja de ruta clara que nos permita a los habitantes de la Zona Norte conocer cuándo podemos ver terminada esta obra. Ahora corresponde trabajar junto con todas las partes involucradas y seguir aportando a la solución que necesita el país”, afirmó.
En varias ocasiones la Contraloría General de la República llamó la atención a las autoridades del Conavi sobre diferentes problemas identificados en los procesos constructivos.
CONTRALORÍA DA ULTIMÁTUM
En noviembre de 2017 la Contraloría General de la República remitió al Conavi un ultimátum sobre la continuidad del proyecto de la carretera a San Carlos, debido a la incertidumbre e indefinición.
En el informe DFOE-IFR-0460 el ente fiscalizador del Estado le indicó al Conavi que “valorada la situación, se le ordena al Consejo de Administración de Conavi que tome una decisión definitiva respecto a la continuidad del Proyecto -nueva carretera a San Carlos-, dadas las condiciones de incertidumbre e indefinición en que se encuentra”.
Asimismo, la respuesta de la Contraloría agregó que “un proyecto como el presente, con las vicisitudes que ha presentado, el plazo transcurrido en su ejecución, la cantidad de recursos públicos involucrados y la indefinición del alcance que presenta exige de esa Administración del Conavi, valorar y tomar decisiones respecto a la fase constructiva del proyecto”.
En su momento el ente contralor determinó que la obra no presentaba avances, debido a que persistían debilidades importantes identificadas en 2015, entre ellas se encuentran: continuaban 3 puentes sin terminar, intersecciones sin completar y estaban pendientes obras en la zona de humedal La Culebra por no contar con los permisos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).
“Las situaciones identificadas y detalladas en el presente apartado dejan claro que se está frente a un proyecto al cual le falta una cantidad importante por realizar, la cual aún está pendiente de definir, programar y presupuestar por parte de la administración; por ende se evidencia que este proyecto y sus contratos no han sido llevados de acuerdo con una gestión adecuada de proyectos en sus fases de planificación, construcción y seguimiento, ya que hasta la fecha se ha venido definiendo su alcance según las situaciones que se van dando en el día a día del proyecto de forma reactiva, realizando adiciones y modificaciones al proyecto, haciendo incierto su alcance, costo y fecha de finalización”, detalló en su momento la Contraloría.