El Fondo Monetario Internacional (FMI) coincide en que se requieren cambios a la Ley de Resolución Bancaria y Seguro de Depósitos.
Así lo detalla en un informe brindado tras su visita oficial a Costa Rica, donde se emitió el criterio del personal técnico que participó en la misión.
“La Asamblea Legislativa debería, por tanto, aprobar las enmiendas propuestas a la Ley de Resolución Bancaria y Seguro de Depósitos, que reforzarían aún más los poderes de supervisión y resolución y mejorarían el marco de gestión de crisis”, señala la declaración. Asimismo, destaca que lo sucedido en dos instituciones financieras (Coopeservidores y Desyfin) “pusieron de relieve la importancia de un marco sólido de supervisión y resolución”. Carlos Fernández, exgerente del Banco de Costa Rica (BCR), indica que la propuesta de ley que se encuentra en la corriente legislativa (expediente 24.256) vendría a dar mayor flexibilidad al resolutor, con el fin de llevar esa clase de acciones en las entidades financieras.
“Lo que se pretende es brindar mayor blindaje a los reguladores y más flexibilidad para los procesos de ejecución que hoy son como una camisa de fuerza, porque tienen los periodos muy contados para ejecutar la intervención y la venta de activos y pasivos”, explica.
Y asegura que ese periodo de un año que establece la ley antes de llegar a un proceso concursal se torna muy rígido.
De acuerdo con Fernández, el proyecto está trabado porque los diputados tienen dudas de quitar el respaldo a los bancos del Estado: “donde se elimina progresivamente la garantía, para quitar esa contingencia al Gobierno en un periodo de 10 años”. Sin embargo, los inversionistas que se han visto perjudicados por los casos recientes de liquidaciones en entidades financieras refieren que las variaciones deben venir en otra vía. Por ejemplo, dar más voz y voto a los afectados con respecto a la toma de decisiones de ventas de carteras crediticias, así como de activos y pasivos durante el trámite de resolución.
Cautela
Rodrigo Cubero, expresidente del Banco Central de Costa Rica, externa que, ante una acción de inconstitucionalidad en contra el marco de la resolución y el fondo de garantía de depósitos es necesario esperar qué decisión toman los magistrados. “Es prudente esperar para ver qué dice la Sala sobre si el marco está ofreciendo suficientes garantías procesales a las diferentes partes, uno de los accionantes señala que no se les dio suficiente derecho de intervenir”, dijo.
Por esto, subraya que tiene “poco sentido” ponerse a hacer revisiones a una ley que está siendo cuestionada ante la Sala IV y que todavía no se sabe si algunas de estas normas serán declaradas inconstitucionales.
Otros señalamientos del Fondo Monetario
Preocupación por caída de ingresos tributarios
El FMI llamó al país a avanzar con reformas que promuevan la equidad y la eficiencia del sistema tributario. Hizo especial énfasis en las iniciativas de ley promovidos por la Asamblea Legislativa que están reduciendo los ingresos.
“Los legisladores no han visto favorablemente los proyectos de ley presentados en los últimos cinco años para aumentar los ingresos, que también habrían incrementado la progresividad y reforzado el dinamismo de los ingresos”, indicó.
Añadió: “Entre ellas figuran las propuestas de reducir las exenciones del IVA y del impuesto sobre la renta (como en el caso del salario escolar y los premios de lotería) y de reducir a un único umbral las rentas del trabajo por cuenta propia, los salarios y las pensiones, aumentando al mismo tiempo la tasa marginal máxima”.
Empleo Público y gasto
También alertó sobre la urgencia de reformas de gestión de la deuda que mejoren la calidad del gasto.
“Las propuestas legislativas encaminadas a modificar la Ley de Empleo Público podrían socavar significativamente los avances en la contención de la masa salarial del sector público”, señaló.
Agregó: “Las instituciones que aún no han aplicado plenamente la Ley de Empleo Público deberían hacerlo sin más demora para garantizar que sus beneficios se extiendan más allá de la administración central. Serían valiosas las reformas legales para permitir acceso al mercado internacional de deuda soberana y conceder al Poder Ejecutivo más flexibilidad en la emisión de deuda externa”.

Rodrigo Cubero
Expresidente del Banco Central de Costa Rica
“En un contexto de incertidumbre sobre esta revisión constitucional que está en proceso, me parece que lo prudente es dar un compás de espera”.