Hace llamado a la Asamblea Legislativa
El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su preocupación en su más reciente informe sobre Costa Rica debido a proyectos de ley impulsados en la Asamblea Legislativa, porque estarían afectando los ingresos del Gobierno.
Mediante la “Declaración del personal técnico al término de la misión del Artículo IV de 2025”, emitida el pasado 28 de febrero, el organismo internacional advirtió sobre la reducción de recursos debido a iniciativas del Congreso.
Aunque el informe no especificó cuáles expedientes generan esta situación, recientemente los legisladores aprobaron en segundo debate una reforma que aumenta el tramo anual exento del impuesto sobre la renta para trabajadores independientes.
Hacienda había alertado que esta modificación generaría un déficit fiscal de ¢7.000 millones anuales. Advertencias similares se hicieron con las propuestas para reducir el costo del marchamo, impulsado por el Partido Liberal Progresista y con el plan de vuelos baratos, actualmente vetado por el presidente Rodrigo Chaves.
En el caso de la rebaja del derecho de circulación, se estimó que se perderían ¢50.000 millones en los fondos destinados al mantenimiento vial.
Coinciden
Diario Extra consultó al ministro de Hacienda Nogui Acosta, quien respaldó el pronunciamiento del FMI y lo consideró alineado con las preocupaciones que externan desde el Ejecutivo.
“El Fondo Monetario reconoce la fortaleza de la economía costarricense y el buen manejo de las finanzas públicas, pero señala tres elementos fundamentales: la necesidad de no erosionar el equilibrio fiscal con la aprobación de proyectos de ley que reduzcan los impuestos, evitar la creación de nuevas exoneraciones y lograr una mayor eficiencia en el gasto social”, afirmó Acosta.
La jefa de fracción oficialista, Pilar Cisneros, también compartió la inquietud del Fondo Monetario Internacional y destacó que la organización valoró positivamente los resultados macroeconómicos del país, la reducción de la pobreza y el aumento del empleo.
“El FMI dejó claro que no podemos darnos el lujo de retroceder en leyes fundamentales como la de empleo público y la de finanzas públicas”, subrayó la legisladora.
Agregó que el organismo internacional identificó más de 30 iniciativas que reducirían los fondos fiscales.
“Si no ordenamos las finanzas, cada vez habrá menos dinero para la inversión social, pero no es posible sostenerla sin una estructura macroeconómica sólida”, enfatizó.
Y recordó que esta organización ha dejado clara la regresividad del sistema tributario costarricense.
“Aquí se pagan pocos impuestos en comparación con los países de la OCDE. Queremos tributar poco y, al mismo tiempo, tener la inversión social de los países europeos, pero eso no es viable”, concluyó.
Excepciones fiscales y gasto
El economista Rodrigo Cubero, expresidente del Banco Central, durante la discusión de la reforma fiscal instó a la cautela con la aprobación de nuevas excepciones a tributos desde la Asamblea Legislativa.
“Reducir la recaudación tributaria, que ya sufrió con la rebaja del marchamo, es una preocupación válida. Costa Rica está en un proceso de consolidación fiscal y no podemos darnos el lujo de seguir debilitando la recaudación”, enfatizó.
Cubero también hizo un llamado a controlar el gasto público mediante cambios estructurales.
“Es necesario abrir espacio fiscal, lo que implica tanto evitar la erosión de los ingresos como asegurar disciplina en el gasto”, agregó.
Nogui Acosta
Ministro de Hacienda
“El segundo aspecto que señalan es la necesidad de permitir que el país acceda a financiamiento de manera flexible, ya sea en mercados locales o internacionales. Por ello, respaldan la emisión de eurobonos y la reforma constitucional que permitiría incluir el financiamiento, además del gasto, en la discusión presupuestaria”.


Rodrigo Cubero
Expresidente del BCCR
“Es pertinente impulsar reformas importantes no solo para mantener el gasto dentro del reglamento fiscal, sino también para garantizar que haya suficiente espacio para la inversión en áreas prioritarias, especialmente el gasto social, que
atiende las necesidades de los hogares más vulnerables, y el gasto en infraestructura”.