Los productores agrícolas costarricenses tendrán más facilidades para poner en práctica el uso de los drones en sus diferentes actividades tras un decreto sobre autorización de permisos.
Las autoridades firmaron el Reglamento para el Registro, Uso, Control y Fiscalización de Sistema de Aeronaves Piloteadas a Distancia de Uso Agropecuario.
ERAN GASTOS EXCESIVOS
Esta normativa nace porque los agricultores con drones recibían permisos guiados por reglas de avionetas fumigadoras, lo cual generaba costos muy elevados.
“El negocio de ellos es un negocio de valor agregado. En Costa Rica no se podían usar los drones porque no había un reglamento o el reglamento para usar los drones es el mismo para usar una avioneta de fumigación.
Imagínese. Costaba sacar el permiso miles de dólares, había que tener licencia de piloto para manejar un droncito”, comentó el presidente Rodrigo Chaves.
“Además la eficiencia de los drones, por combustible y más, la avioneta es muchísimo más cara que un dron, que no necesita una pista de aterrizaje. Es un cambio mayor.
Si me pregunto cuando vengo a informar cuáles valen la pena, esta vale. Estamos eliminando cuellos de botella, quitando restricciones al uso de tecnología. Esto le ayudará a la juventud para dedicarse a la agricultura”, añadió. El decreto permitirá a los agricultores eliminar cuellos de botella, entre ellos ahorrarse entre $1.600 y $1.800 por trámite de certificado operativo, y se les emitirá un dictamen médico de dron solo una vez.
INA CAPACITARÁ
Los productores que tienen la intención de utilizar drones en su actividad deberán acudir a las oficinas más cercanas de la Agencia de Extensión Agropecuaria, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para la guía del proceso.
Además el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) colaborará con la capacitación de agricultores en el manejo de drones para fortalecer su productividad.
“Tenemos una regulación bastante complicada, bastante costosa para ellos. No necesariamente vemos a las personas con drones en las fincas con el debido proceso para registrarlos.
Este decreto buscar simplificar el proceso. Hemos utilizado el INA como una herramienta que venga a apoyarnos, capacitar a los agricultores en áreas distintas a las agropecuarias”, dijo Víctor Carvajal, ministro de Agricultura.