Hacienda perdió ¢399.881 millones en 2020 debido al tratamiento fiscal diferenciado que da a algunas personas jurídicas, entre las que están zonas francas, cooperativas, mutuales, solidaristas y Junta de Protección Social (JPS).
Así se desprende del último informe sobre “gasto tributario”, publicado este fin de semana. El monto representa un 1,10% del Producto Interno Bruto (PIB).
Solo de zonas francas el dato corresponde a ¢344.022 millones, mientras que las cooperativas representan ¢16.954 millones y las solidaristas ¢7.816 millones (ver recuadro).
De acuerdo con Hacienda, no existe una definición rigurosa de gasto tributario, pero en general se puede definir como los ingresos que el gobierno deja de percibir al otorgar un tratamiento impositivo distinto al que se aplica de carácter general.
Los gastos tributarios se generan por la introducción en la legislación tributaria de elementos como exenciones, deducciones, diferimientos tributarios, créditos fiscales o tasas reducidas.
“El objetivo de un gasto tributario es el de beneficiar o promover determinadas actividades, sectores, regiones o grupos de contribuyentes y este debe ser evaluado en términos de su contribución al desarrollo del país”, indicaron.
Se puede hablar de tres enfoques, uno para definir el impuesto de referencia necesario para calcular los gastos, a saber: enfoque conceptual, enfoque legal y enfoque de subsidio análogo. En el caso de Costa Rica se utiliza el legal.
No es hasta 2011 cuando empieza a hacerse una cuantificación del monto y los beneficiarios de todas esas exenciones.
El gasto tributario por el impuesto sobre las utilidades para 2020 asciende a ¢402.387 millones, lo que representa un 1,11% del PIB. De este monto, ¢2.506 millones corresponden a personas físicas para un 0,01% del PIB.
La estimación del gasto tributario total para Costa Rica o lo que se dejó de percibir en general por estos beneficios fiscales asciende a ¢1.500.885 millones, lo que representa un 4,15% del PIB.
De estos, el 1,71% corresponde al impuesto sobre la renta, el 2,29% al impuesto al valor agregado (IVA) y el 0,15% a otros tributos.
Se hace la salvedad de que el gasto tributario pasó del 4,57% del PIB en 2019 a 4,15% en 2020 por efecto de la entrada en vigencia de la Ley No.9635.