Costa Rica tomó el liderazgo en la firma de un documento denominado “Declaración de San José”, con el que plasman acuerdos para encaminar la economía y desarrollo. La declaratoria fue el resultado de la primera conferencia mundial que ejecutaron las naciones en suelo tico, con la participación de más de 70 países.
Según explicó el ministro de Relaciones Exteriores, Enrique Castillo, uno de los objetivos principales es eliminar la clasificación de los países de renta media solo por el nivel de ingreso económico, pues ese elemento se convierte en un trampa que termina excluyéndoles de la cooperación internacional.
“Un punto medular en el que se convino, es promover en los organismos financieros internacionales la revisión de los criterios con que se clasifica a los países de renta media para que se abandone del ingreso per cápita, como un criterio, y por otro, incluir el ingreso per cápita, pero que no sea el único”, expresó Castillo.
Añadió la toma de otros acuerdos relevantes como “la necesidad de contar con una industria verde que sea compatible con el ambiente, de estimular el emprendedurismo y la creatividad; sobre todo estimular la cooperación horizontal sur-sur, es decir entre los mismo países miembros del grupo y también la cooperación triangular cuando se da entre países de renta media y algún donante”
Costa Rica organizó la conferencia en alianza con la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), bajo el tema: “Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Cooperación Internacional en los Países de Renta Media: El rol de las Redes para la Prosperidad”.