La interpretación de los fenómenos astronómicos depende de las creencias de cada persona. Quienes se inclinan por lo religioso suelen asociarlos a señales divinas, mientras que los más escépticos lo ven como una oportunidad única de la ciencia a favor de la humanidad.
El fenómeno más cercano es el eclipse solar, que los costarricenses podrán observar este lunes 8 de abril de manera parcial; mientras que en México, Estados Unidos y Canadá, países que se ubican en la franja central de la sombra, podrán verlo de manera total, según explicó la Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (Cientec).
De acuerdo con la organización, muchas personas viajan para estar en esta franja y disfrutar de otro eclipse total. Sin embargo, detalló que desde aquí también se podrá disfrutar de manera parcial, cuando lentamente la Luna vaya cubriendo un costado del Sol, llega al máximo y luego lo descubre.
“Este eclipse solar sucede un día después de que la Luna alcance el perigeo, la distancia mínima con la Tierra en esta órbita. Por ello la Luna se ve más grande y tapa con creces al Sol”, explicó.
Así mismo, Cientec detalló que el punto de mayor duración se dará en Durango, México, donde este fenómeno astronómico se extenderá por 4 minutos y 28 segundos.
EN COSTA RICA
La información suministrada por la organización indica que en esta alineación del Sol, la Luna y la Tierra, Costa Rica se encuentra en un borde de la sombra, por lo que el oscurecimiento del disco solar será entre un 12% y un 16%.
“Sin embargo, en nuestra región el ‘mordisco’ (la forma en que se verá el eclipse) de sol será lento y tomará varias horas para llegar al máximo”, agregó.
Cabe señalar que los especialistas informaron que el ocultamiento del Sol por la Luna en este eclipse es un poco menor al que se apreció en el país en 2017.
OBSERVACIÓN
Los expertos aseguran que este fenómeno solo se podrá observar con filtros, por lo que recomiendan proteger sus ojos del sol directo.
“Si usted tiene los filtros que adquirió para el eclipse anular de octubre pasado, revíselos bien con una luz fuerte. Si están en buenas condiciones, no están arrugados, quebrados o con huequitos, entonces puede usarlos para ver este eclipse también”, recomiendan.
El eclipse parcial será largo, empezará antes del mediodía del 8 de abril y tendrá una duración de 2 horas y 6 minutos.
Para el territorio costarricense, desde el extremo norte (cerca Isla Dos Amigos) hasta Peñas Blancas, la fase parcial empieza el lunes 8 de abril 2024 a las 11:18 a.m. y la fase parcial termina a la 1:24 p.m. hora local.
COMETA DIABLO
El nombre científico del cometa Diablo es 12P/Pons-Brooks y recibe ese nombre porque después de algunas fracturas internas que sufrió durante su recorrido terminó con una apariencia de cuernos a cada lado.
Expertos señalan que en algunos países es probable que pueda observarse durante el eclipse solar del lunes 8 de abril.
Diablo actualmente es visible en horas de la noche en el hemisferio norte, sin embargo, según los científicos el 21 de abril se verá en su máximo esplendor y detallan que el brillo se incrementará en la medida que se acerque al Sol.
Este cometa, que es del tipo Halley porque su lapso orbital es de 71 años, fue descubierto en julio de 1812 por el astrónomo francés Jean Luis Pons. De ahí parte de su nombre, que luego se complementa con Brooks porque fue William Brooks quien lo redescubrió en 1883.
La última vez que la humanidad lo divisó fue el 22 de mayo de 1954.
Un astrónomo del Observatorio de Hungría habría notado en julio de 2023 que este cuerpo celeste aumentó su brillo de forma significativa, sin embargo, aseguró que esto no representa peligro alguno para la humanidad.
Otro de los aspectos que han destacado los expertos es que durante el eclipse total solar se podrán apreciar en el cielo los planetas Neptuno, Mercurio, Venus, Marte, Saturno, Júpiter y Urano, justamente cuando más se oscurezca el cielo.
¿QUÉ DICEN LOS PROFETAS?
Alrededor del mundo supuestos profetas anuncian que el fin de la humanidad llegará el 21 de abril, cuando Diablo se visualice en todo su esplendor, y que esto es una “señal profética” que se envía desde el espacio.
Aunque en otras ocasiones debido a distintas manifestaciones astronómicas se ha hablado también del Armagedón o fin del mundo, lo cierto es que la mayoría señala como apocalíptico el hecho de denominarse “Diablo”.
Sin embargo, los científicos señalan que, pese a que el cometa pasará a 232 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, no hay nada que temer.
¿QUÉ DICE LA BIBLIA?
Para la comunidad judía la llegada de este cometa coincide justamente con la celebración de la Pascua, que se festeja un día después de su paso, es decir, el 22 de abril.
Muchos señalan que en esas profecías se dice que son señales divinas que se manifestarían tanto en el cielo como en la tierra y que serían un presagio de situaciones difíciles.
Entre ellas se explica la llegada de Dios en medio de una nube de poder y gloria y que este sería el momento del juicio final, por eso se relaciona con la llegada del cometa, que por ser un astro compuesto de gas, hielo y polvo se asemeja a lo que señala como parte del final de los tiempos.
Además de la característica forma de cuernos, el intenso rojo brillante que despide el cometa a su paso le ha dado aún más relevancia.
En Apocalipsis 8:10-11 se lee que “el tercer Ángel tocó la trompeta y cayó del cielo una gran estrella, ardiendo como una antorcha, y cayó sobre la tercera parte de los ríos y sobre las fuentes de las aguas y el nombre de la estrella es Ajenjo”.
Pero, aunque Ajenjo aparece muy poco en la Biblia, está directamente relacionada con lo que significa veneno, muerte y amargura, de ahí que muchos profetas lo relacionen con la próxima llegada del cuerpo celeste.
“LA PRIMERA PROFECÍA”
Esta película, que se estrenará en las salas de cine costarricenses el 5 de abril, relata el origen de la segunda venida de Damien, narra el nacimiento del anticristo cuando Satanás se personifica en el cuerpo de un recién nacido.
Se habla de una trilogía que menciona el lanzamiento de esta película, la cual evoca el terror de la llegada del mal a la tierra, el eclipse solar que dejará algunas partes del mundo sumergidas en la oscuridad por unos minutos y la llegada de Diablo, que evocaría lo que tanto se ha hablado en las Escrituras sobre la llegada del fin de la humanidad.
¿QUÉ OPINAN LOS TICOS?
Manuel Santisteban
“No soy muy creyente en la Biblia, pero creo que todo tiene que ver algo. Por lo que uno ha leído y escuchado de la Biblia, lo están relacionando mucho con los temblores y terremotos”.
Ana Ramírez
“Todos los hechos están relacionados con la Biblia. Ya eso está escrito, no es de sorprenderse. El fin del mundo va a llegar en su momento, no ahorita, porque ¿desde hace cuánto lo estamos esperando? Más de 2.000 años. Simplemente eso va a llegar, está escrito en la Biblia. ¿En qué momento? Solo Él sabrá”.
Miguel Picado
“Creo que es más de la ciencia, sería un espectáculo poder verlo”.