El proyecto que fija un límite a las tasas de interés con el propósito de frenar la usura tuvo su primer debate este lunes.
Cincuenta diputados discutieron el proyecto de ley 20.861, que tiene como finalidad fijar una tasa de usura anual del 39% para los créditos en colones y 31,35% en dólares, excepto los microcréditos de montos iguales o menores a ¢675.300 anuales, que tendrían un límite del 55% en colones, así como una tasa en dólares del 45,66%.
El plan nació tras una iniciativa de los legisladores Welmer Ramos del Partido Acción Ciudadana (PAC) y David Gourzong de Liberación Nacional (PLN).
Los dos congresistas que votaron en contra el expediente son los independientes Érick Rodríguez e Ivonne Acuña.
La sesión del Plenario arrancó a las 10 a.m. en el Auditorio Nacional del Museo de los Niños. Tras varios recesos, los parlamentarios acordaron efectuar variaciones a la propuesta en relación con las penalizaciones por atraso en el pago de la cuota. Los congresistas dieron luz verde a una moción para establecer un tope máximo de $12 por cobros administrativos luego de que pasen cinco días hábiles vencido el plazo en el pago de la cuota y la sanción se aplicará únicamente una vez al mes.
El proyecto establece que aquellas tasas que excedan los límites contemplados en la legislación se considerarán delito de usura y se castigarán con penas de prisión que van desde los 6 meses hasta los 2 años.
Los límites establecidos aplicarán únicamente en futuras operaciones y no para aquellas que se encuentren de forma vigente.
La iniciativa obliga al Banco Central de Costa Rica (BCCR) actualizar las variables económicas cada seis meses. Asimismo determina esos procesos para los meses de enero y julio el periodo en que la institución publique en el Diario Oficial La Gaceta cuáles son las tasas máximas.
El plan fue ampliamente discutido en el sector financiero, donde alertaron que en la actualidad existe un riesgo crediticio en el sentido de que a muchas personas les redujeron la jornada de trabajo o fueron cesadas.
Las tasas se aplicarán para cualquier tipo de contrato, negocio o transacción efectuada en el semestre siguiente al de su publicación.
La población costarricense adeuda ¢1,3 billones, de acuerdo con un estudio elaborado por la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
La mayoría de los consumidores paga por concepto de tarjetas de crédito tasas de interés iguales o mayores al 45% anual.
Los diputados solicitaron al Gobierno el pasado 1° de abril que la iniciativa fuese convocada en el periodo de sesiones extraordinarias con el fin de ayudar a los consumidores más afectados a raíz de la emergencia nacional producto del Covid-19. El Congreso espera dar segundo debate a este proyecto la próxima semana.
PARLAMENTARIOS OPINAN
Welmer Ramos
PAC
“En un momento de tanta incertidumbre para miles de familias costarricenses esta ley evitará que esclavicen financieramente a más costarricenses a tasas de interés excesivamente altas, quienes tendrían que trabajar el resto de sus vidas para simplemente pagar deudas”.
David Gourzong
PLN
“El país adolece de esa ley que define dónde está y a partir de dónde inicia el delito de la usura y aplica para todos los diferentes tipos de créditos que se ofrecen en el país, así que no es solamente para las entidades financieras, bancarias, sino las personas particulares que dan préstamos”.
Carlos Avendaño
PRN
“Estoy totalmente a favor de una tasa tope, creo que es pertinente, es necesaria y esa ha sido mi posición. Lo que estuve defendiendo es que esa tasa tope no podía ser simple y sencillamente cubriendo unas aristas, sino que se tenía que tomar el todo del panorama del mercado y se debía establecer un mecanismo, una fórmula científica y suficientemente rigurosa para hacer el cálculo de esta tasa”.
María Inés Solís
PUSC
“Pretendo mantener mi ética, mi palabra y mi lealtad y voy a votar este proyecto en positivo, a pesar de todo el daño que a final de cuentas les vamos a causar a las y los costarricenses, voy a ahondar en esta materia y por el fondo en el segundo debate”.
Pedro Muñoz
PUSC
“Voto a favor de este proyecto de ley a pesar de que no surtirá los efectos deseados y sobre eso lo hablaré con amplitud durante la discusión en el segundo debate”.
Jonathan Prendas
Independiente
“Es un tope o una limitación a algo que se ha convertido en una extralimitación en algunos momentos y el pueblo necesita también un resguardo por parte del Congreso en este tema. Si bien es cierto estamos en una situación complicada, pero también pasará, nos hace pensar en el día después del Covid-19”.
Gustavo Viales
PLN
“Este proyecto de ley es necesario puesto que existe un vacío en la legislación actual donde se sanciona con pena de prisión la usura, pero en ninguna normativa se incluye a partir de qué momento la tasa es considerada como una usura”.