Personajes característicos de las mascaradas como por ejemplo “La giganta”, “El diablo”, “Los duendes”, “La Segua”, “La bruja”, entre otros lo esperan en la Sala N°2 del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC). Los diseños son los ganadores del certamen “Nuestras Artesanías Tradicionales”, del 2011 y 2013.
En la primera edición se convocó al trabajo en madera con técnicas tanto de talla como de bajo relieve, ya que este material es la materia prima de la mayoría de las artesanías en nuestro territorio.
Asimismo, para la elaboración de viviendas, muebles, carretas, instrumentos musicales, etcétera. En total participaron 20 artesanos con 39 obras.
El año anterior se instó a los procedimientos más tradicionales, partiendo del punto de que los mascareros son portadores de la cultura. Se reunieron 112 estilos diferentes.
“Son parte integral del patrimonio cultural ya que se realizan por medio de saberes y técnicas heredadas por generaciones pasadas, lo que forma parte del sustento de la población que las realiza. Así lo reconoció la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Intangible de la Unesco en 2003”, expresó la entidad.
El CICPC está sobre la Avenida Central, frente a la Librería Lehmann.