Tras partido entre Saprissa y San Carlos
Luego del partido de la semifinal entre el Deportivo Saprissa y la Asociación Deportiva San Carlos, que ganaron los morados, se presentó una balacera en San Juan de Tibás que dejó a dos personas fallecidas, que pertenecían a la Ultra Morada.
Las redes oficiales de la barra morada confirmaron que ambos fallecidos de apellidos Rahimi, de 32 años (conocido como “Mustafa”), y Serrano, de 41 años (a quien llamaban “Moroco”), pertenecían a este grupo.
“Es un día gris para todos nosotros porque nos toca despedir a un gran amigo, un gran guerrero, pero sobre todo un extraordinario ser humano. Duele tu partida, pero te llevaremos en cada uno de nuestros corazones por siempre. Aguante la Banda del Cielo, aguante ‘Moroco’ toda la vida”, indicó el grupo saprissista en sus redes. El OIJ indicó que Rahimi presentaba heridas por proyectil de arma de fuego en tórax, abdomen, espalda y brazos.
Mientras que Serrano tenía heridas en una axila y una pierna.
La policía judicial señaló que aparentemente pasaron dos sujetos en una motocicleta y el que iba de acompañante les disparó en varias ocasiones.
Diario Extra intentó conocer la versión del Deportivo Saprissa, que a través del área de prensa externó: “No nos referiremos al caso. Además de ser un tema en investigación por las autoridades”.
Este medio supo además que Serrano sería una víctima colateral de los gatilleros, aunque oficialmente esa versión no ha sido confirmada por las autoridades.
El partido, dejó 70 casos de violencia intrafamiliar, según datos del Sistema de Emergencias 9-1-1.
De acuerdo con el reporte de llamadas, desde las 8:00 p.m., hora en que inició el juego, atendieron 16 comunicaciones por esta causa, a las 9:00 p.m. la cifra aumentó a 25, para el final del encuentro, es decir, cerca de las 10:00 p.m., recibieron 15 nuevas alertas y después de que concluyó, a las 11:00 p.m., 14 más.
Ivannia Serrano Brenes, presidenta del Colegio de Profesionales de Psicología de Costa Rica, explicó que la violencia intrafamiliar que se presenta a raíz de los partidos de fútbol podría traducirse como un factor de riesgo contextual, que constituye una condición de mayor amenaza o vulnerabilidad para la persona que lo sufre, como lo es la violencia de género en la pareja o conflictos familiares recurrentes.
“En cualquiera de los dos casos, la población debería tener tolerancia cero ante estos hechos específicos, por lo que es importante identificar las diferentes manifestaciones de violencia y así prevenir mayores alcances. El incentivar la denuncia pronta y preventiva ante la violencia intrafamiliar debería de ser una práctica saludable en la población”, agregó.