Solicitan reducir el encaje mínimo legal
Aunque el sector exportador califica el 2024 como positivo, gracias al crecimiento de las empresas del régimen definitivo y también de las ubicadas en zonas francas, sostienen que el Poder Ejecutivo debe realizar una serie de acciones para impulsar más a las empresas privadas.
Según comenta Víctor Pérez, presidente de la Cámara de Exportadores de
Costa Rica (Cadexco), el sector se ha visto golpeado por el tipo de cambio del dólar, que entre 2019 y 2023 tuvo un valor promedio de ¢598,23 y en 2024 de ¢516,12.
Por ello piden que se reduzca el encaje mínimo legal en colones, es decir, el porcentaje de los depósitos en cuenta corriente que los bancos no pueden prestar y tienen que guardar como reserva. En estos momentos dicho encaje se ubica en 15% y piden bajarlo a 13%.
Por su parte, el vicepresidente de la organización, German Morales, indica que llevarlo a 15% fue una medida de emergencia adoptada por el elevado tipo de cambio de hace dos años. “Nos parece que se puede bajar ya, esto generaría exceso de colones, lo que a su vez podría incentivar la compra de dólares y esto puede ayudar a presionar a que la moneda se estabilice”, aseguró.
Solicitan, además, que se disminuya la tasa de política monetaria de 4,0% a 3,75%, como reflejo de lo realizado por la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Por último, piden que el encaje mínimo legal en dólares se mantenga al nivel que está en la actualidad, también en 15%.
Consultado por Diario Extra, Francisco Gamboa, jerarca del Ministerio de Economía Industria y Comercio, afirmó que los datos del sector no hablan de un golpe para la industria exportadora.