El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (Aacue) sigue dando de qué hablar. En reiteradas ocasiones los sectores han manifestado su preocupación por el impacto que puede generar la no aprobación del tratado en las ventas de sus productos, empero hay un pilar que preocupa aún más, el desempleo.
El Censo Exportador de la Promotora de Comercio Exterior (Procomoer) 2012, revela que 4 de cada 10 empleos que genera el sector exportador de bienes están ligados al intercambio comercial con la Unión Europea.
Es decir, según apuntan, de no llegarse a un acuerdo decenas de trabajadores podrían quedarse sin brete, debido a que este depende de los negocios con esa región del mundo.
Aunque se extendió el plazo hasta el 15 de julio para ratificar el Acuerdo, las mociones de los diputados José María Villalta y Luis Fishman ponen en peligro que se cumpla con el plazo, debido a que tomando en cuenta el proceso que se debe seguir se necesitaría que a más tardar el jueves se llegue a un consenso en la Asamblea Legislativa para aprobarlo en primer debate.
Honduras, Nicaragua y Panamá ya ratificaron el tratado, mientras que Guatemala, El Salvador y Costa Rica aún tienen trámites pendientes.
LE TIRAN A VILLALTA Y FISHMAN
Los sectores aseguran que de no darse la aprobación de Aacue, Villalta y Fishman serían los culpables de las pérdidas que pueda sufrir el sector exportador y productor, e incluso califican de “oscura realidad” lo que puede pasar.
“Ya no sabemos cómo hacer ver nuestra preocupación, el sector exportador y productivo se verá directamente afectado si los diputados Fishman y Villalta no quieren que Costa Rica siga avanzando y por consiguiente perdamos competitividad ante los demás países de la región.
El sector productivo ligado a la exportación es el principal motor de la economía nacional, produce la mayor cantidad de divisas a este país, aporta la tercera parte del empleo nacional y genera importante desarrollo en las zonas rurales del país”, expresó Mónica Segnini, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco).
La Unión Europea es destino fundamental de las exportaciones ticas, a ese mercado se dirige un 20%, predominando el envío de productos agrícolas, según datos de los líderes de Cámaras Empresariales.
“Le hago un llamado a los señores diputados para que por favor no \’confundan\’ los aspectos netamente políticos con asuntos del sector productivo, porque lo único que están haciendo es perjudicando a la gente que sí estamos produciendo y generando empleo en las zonas rurales, señores diputados: permítannos trabajar”, expresó Laura Molina, gerente de B&C Exportadores.