Consultado el famoso experto en banca y finanzas Daniel Suchar, sobre este caso concreto, expresó que sin duda estamos ante una empresa de dudosa sostenibilidad y lo explico de la siguiente forma:
“Huele a una empresa de dudosa sostenibilidad. Esto que está sucediendo con el campo ferial es algo que no es nuevo, pero se sigue repitiendo año a año, en la cual empresas participan, utilizan una plata, sacan un negocio y luego vuelven a desaparecer haciéndole un bypass tributario y sencillamente pagan la mínima cantidad de impuestos puesto que no tienen ningún tipo de capital social sostenible en el tiempo”, criticó.
Sobre cuántas casas de interés social se hacen con estos ¢403 millones, esto con el fin de explicarle al lector la cantidad de dinero que es, acotó que “bien se hacen 16 casas de interés social”.
Otros datos de interés sobre este caso: “estamos hablando que si pagaron ¢403 millones y el campo ferial cuenta con 5 mil metros cuadrados, el metro cuadrado anda por ¢80,600”.
“Es un tema de un negocio puntual. Y no hay forma de rastrearlo porque es algo muy rápido. Lo hacen y desaparecen. A menos que tengan historial en la CCSS, que es algo que pudiera demostrar continuidad en el negocio. Es una dinámica ya conocida por muchos para hacer bypasses a Tributación, por no declarar el Capital Social correcto para levantar un monto de ¢403 millones. La gente tiende a vacilar a Tributación. Y al ser un evento puntual, sacan ganancias una vez y desaparecen. De dudosa sostenibilidad. Es una empresa que sirve para hacer dinero momentáneo”, concretó. Adelantó que, por estos precios, ir a Zapote este año para comer y montarse a los carruseles costaría mucho dinero.