Carina Castro, neuropsicóloga pediátrica costarricense, forma parte del documental “Parenting Sin Pantallas”, en donde encienden las alarmas por el uso excesivo de pantallas en niños.
Castro, junto a otros profesionales, advierte sobre las graves consecuencias que el uso descontrolado de dispositivos electrónicos puede tener en el desarrollo infantil.
En este se escribe la creciente preocupación en el ámbito educativo por el retraso en el lenguaje, la falta de atención y el aumento de diagnósticos erróneos de autismo en niños que pasan demasiado tiempo frente a las pantallas.
La experta señala que la sobreestimulación visual y la falta de interacción social generada por las pantallas atrofian los circuitos cerebrales del lenguaje, provocando serios problemas en la comunicación.
“Es como darles droga”, afirman Castro y expertos, debido al efecto de dopamina en el cerebro. La dopamina, un neurotransmisor asociado al placer, se libera en grandes cantidades cuando se usan pantallas, creando una adicción similar a la de las drogas.
Efectos alarmantes:
Impacto negativo en la vista, el sistema neuroendocrino, el sistema cardiovascular y el sistema inmunológico de los niños. La luz de las pantallas altera el reloj biológico, lo que se ha relacionado con la pubertad precoz en niñas.
Es importante, según expertos, limitar el uso de pantallas a una hora diaria y buscar alternativas como juegos al aire libre y la interacción social. “Si tu hijo crece sin pantalla, él no te va a pedir ‘Ponme televisión'”, aseguran.
El documental “Parenting Sin Pantallas”, que cuenta con la participación de la costarricense, es un llamado a la reflexión para los padres sobre la importancia de fomentar un desarrollo infantil sano y equilibrado, libre de la adicción a las pantallas.