El distanciamiento entre el exministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, y el presidente del Banco Central de Costa Rica, Rodrigo Cubero, dejó de ser un rumor durante un foro organizado por el Colegio de Periodistas.
Desde antes de la salida de Chaves del gabinete de Carlos Alvarado, se decía en corrillos bancarios, financieros y de gobierno que ambos Rodrigos tenían visiones distintas sobre la economía y los temas en que obligatoriamente debían departir.
Todo esto quedó al descubierto cuando Chaves aprovechó un debate en el que también participaban algunos diputados para decirle a su excompañero del equipo económico lo que pensaba del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“La ciudadanía de este país no tiene claro lo que logra un programa con el FMI como está propuesto en este momento. Desde mi punto de vista no está claro, este no es un programa del Fondo, si usted ve los seis proyectos de ley no ve que vayan a arreglar nada en las estructuras de la economía. Esto es pegar un poco de repello y pintura en una casa donde la viga de corona, las columnas están sumamente deterioradas”, indicó Chaves.
Agregó: “La pregunta es ¿qué logra este plan si se adopta de esta manera?, nada, aquí se va a disparar la economía, no hay medidas que vayan a generar empleo de manera directa, más allá de decir la ausencia de una crisis va a generar empleo. Eso no es suficiente comodidad para los 300 mil costarricenses que hoy están en pobreza extrema, 6% de la población y que se van a la cama sin comer. Esto no va a arreglar el problema estructural que tienen nuestras estructuras fiscales de un gasto excesivo en relación con los ingresos”.
“NO ES UNA CURITA”
No obstante, Cubero tampoco se quedó callado. “¿Resuelve este acuerdo con el FMI todos los problemas de la economía costarricense? No. Ese no es su objetivo y esa no es una razón para oponerse a este plan, ni para decir que es una mera curita. Costa Rica tiene en efecto y arrastra una serie de problemas estructurales desde hace mucho tiempo, y este acuerdo con el FMI ataca algunos de esos problemas estructurales importantísimos, el empleo público, la renta global dual, son recomendaciones de la OCDE y del FMI desde hace mucho tiempo”, señaló.
Acotó: “Son problemas estructurales del sector público que se vienen a resolver aquí, por supuesto que el problema estructural de las finanzas públicas es un tema que viene a abordar este acuerdo con el FMI y que sí resuelve por cierto en el mediano plazo. No es que es insuficiente, el fondo jamás suscribiría un acuerdo que no les dé sostenibilidad a las finanzas públicas, don Rodrigo Chaves lo sabe perfectamente, no podría el staff técnico del Fondo llevarle a su directorio un programa de ajuste fiscal que no garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano y largo plazo”.
Según Cubero, el FMI tiene un enfoque en las políticas macroeconómicas a diferencia de la institución para la que trabajó “el señor Rodrigo Chaves”, que es el Banco Mundial y se aboca a temas estructurales.
“El tema del Fondo Monetario es la política macroeconómica, me refiero a la política fiscal, a la política cambiaria monetaria y la política financiera, esos son los temas centrales del FMI, por lo tanto un plan del Fondo Monetario va a ir enfocado en atacar los problemas macroeconómicos de la economía de un país”, indicó el jerarca del ente emisor.
Tanto Chaves como Cubero firmaron la primera carta de intenciones con la que se obtuvo un primer préstamo con el organismo internacional.
En esta se incluyeron planteamientos que luego desaparecerían de la propuesta del gobierno, incluyendo la venta de instituciones del Estado.