Las consecuencias de las políticas de restricción impuestas en el año 2021 para combatir la pandemia Covid-19 provocaron el mayor golpe negativo que ha tenido nuestra economía en las últimas décadas. En la antesala de la próxima elección presidencial podemos perder la perspectiva y depositar las esperanzas de la recuperación económica en el nuevo gobierno nacional que será electo. Sin embargo, los principales actores responsables de llevar el liderato en este proceso de reactivación están ya presentes en el quehacer nacional y se trata de los gobiernos locales.
El Banco Mundial destaca que en la Nueva Época Post-Pandemia, los gobiernos locales toman mayor relevancia en la creación y ejecución de política pública prorreactivación y los señala como la Primera Línea de Gobierno en la actualidad.
Las Municipalidades tienen un mayor nivel de cercanía con la población que el Gobierno Central, conocen mucho mejor las zonas vulnerables y las amenazas específicas de cada comunidad a nivel social, económico y productivo.
Las Municipalidades tienen la responsabilidad de construir e implementar una Agenda de Reactivación Económica Local, con acciones estratégicas que promuevan la coordinación interinstitucional y el trabajo directo con sectores sociales y productivos del cantón. Las acciones estratégicas deben priorizar la solución de acceso a necesidades básicas de grupos vulnerables, como vivienda digna, poblaciones en pobreza extrema y apoyo a la población infantil.
En otro nivel de implementación se deben crear condiciones para apoyar la economía informal, que resulta ser una de las principales fuentes de ingreso de las familias en Post-Pandemia, contrario a lo que comúnmente hacen los gobiernos locales mediante políticas sancionatorias y restrictivas hacia los ciudadanos que operan en la informalidad profundizando la brecha social en nuestros cantones. Las Municipalidades debe pasar de ser una figura inquisidora a convertirse en un promotor de oportunidades. En materia de empleabilidad también tiene mucho que aportar, siendo facilitador de la sistematización del recurso humano disponible en los cantones y enlazando con las empresas a través de bolsas de empleo y otras estrategias.
Las limitaciones de los gobiernos locales generalmente tienden a ser homogéneas en todo el país, tienen que ver con la calidad y cantidad de información con que cuentan sobre la composición de la fuerza de trabajo y el ecosistema empresarial de cada cantón, generalmente no conocen la demanda social y empresarial de sus municipios. La capacidad del recurso humano municipal puede ser una limitante a la hora de diseñar políticas y acciones concretas, este problema se agudiza si no existe una gestión estratégica de este recurso. Por último, se encuentra la visión y determinación del equipo que lidera el gobierno local, entendido como el alcalde, vicealcalde, concejo municipal y concejos distritales.
El buen funcionamiento de este último factor es clave para contar con una municipalidad innovadora y que pueda responder con liderazgo positivo a los retos que nos hereda esta época de pandemia.
Los gobiernos locales tienen también oportunidades para asumir esta tarea con éxito, reasignar recursos ociosos, en algunos casos con superávit cuantiosos que pueden ser utilizados en políticas de crecimiento social y económico, directas, trabajando en alianza con las fuerzas productivas de cada cantón y consolidando una agenda de reactivación local, puntual, efectiva e innovadora. La voluntad y el liderazgo positivo serán la clave del éxito.
*Empresario, gestor productivo