El ciberataque del que fue víctima el Estado costarricense en abril de 2022 ingresó y afectó principalmente a equipos desarrollados por empresas provenientes de países firmantes del Convenio de Budapest, pacto en que se basa el Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) para excluir empresas del sector tecnológico en su intención de otorgar licitaciones para 5G.
El reglamento sobre ciberseguridad en redes de telecomunicaciones que se implementó en el país desde el 31 de agosto anterior prohíbe utilizar dispositivos con elementos desarrollados por empresas de países no firmantes del convenio.
No obstante, el hackeo masivo del año pasado golpeó particularmente al Ministerio de Hacienda, a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el propio Micitt, de acuerdo con una fuente confidencial de DIARIO EXTRA, la que indicó que la mayoría de los dispositivos con los que trabajan dichas entidades provienen de Estados Unidos.
Este es precisamente uno de los argumentos en contra de la exclusión de empresas originarias de países no firmantes de Budapest que se esbozan en la red.
De acuerdo con diferentes expertos, como el ex viceministro de Telecomunicaciones Edwin Estrada o el jurista Rubén Hernández, no permitir que algunas empresas participen del negocio 5G puede ir en contra de la Constitución por faltas a los principios de libre competencia, igualdad de trato e igualdad de participación en los concursos públicos.
ESPIONAJE INTERNACIONAL
En abril anterior, se filtraron documentos del Pentágono mediante los cuales se evidencia que el Gobierno de Estados Unidos espía tanto a los países que considera peligrosos como a quienes históricamente han sido considerados sus aliados.
Entre los países a los que Washington habría espiado se encuentran Israel, Ucrania, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Corea del Sur, todos con posiciones estratégicas, tanto geográfica como políticamente. Esta información fue publicada por The New York Times y difundida por medios internacionales como CNN.
CIBERATAQUES RECIENTES
En nuestro país se dan 849 ciberataques en promedio cada semana, de acuerdo con un reporte de la firma especializada en ciberseguridad Soluciones Seguras.
El 74% de los ataques son perpetrados por hackers de Estados Unidos, 5% de Corea, y 4% de China y Alemania, así como 3% de Rusia y Costa Rica.
Otro dato relevante es que el 60% de los archivos maliciosos identificados en nuestro país fueron instalados a través de archivos disfrazados de inofensivos, como textos PDF que simulaban venir de fuentes legítimas.