Un verdadero amante del periodismo es Alberto Padilla, hasta hace muy poco vinculado a CNN en español, en Atlanta. Está de visita en el país y nos regaló una entrevista. Habló de las elecciones, de su vida y claro, de las intervenciones telefónicas a DIARIO EXTRA.
¿Cómo vio las elecciones el pasado fin de semana?
– La vi como un proceso muy tranquilo. En Costa Rica ya no son dos partidos, sino muchos, varias opciones. Me llama la atención el crecimiento de la izquierda en Costa Rica. Hubiera pensado que la izquierda extrema ya venía bajando pues tras la elecciones Costa Rica está vivita y coleando fuerte. Es un fenómeno raro para estudiar, sucede no solo en Costa Rica, sino en otros países. Creo que el panorama es positivo.
¿Habló con todos los candidatos?
– No he podido hablar con Solís, no se dejó. No la aceptó ni Araya tampoco. Si mal no recuerdo Solís dijo que su interés era más local que lo internacional.
¿Qué opinión le merece el clima de elecciones en el país?
– Es totalmente positivo. Llegué apenas a mediodía del domingo y me llamaron la atención las caravanas y los automóviles. Sé que hicieron elecciones infantiles. Conocí a una niña que le pregunté por quién votó y me dijo: sí voté.. ¿y por quién? No me acuerdo….
¿El papel de los medios?
– Todos los medios se volcaron a darle una cobertura bastante fuerte. Con lo que no estoy de acuerdo, es que los medios de comunicación pierdan la objetividad. He leído a varios editorialistas a lo largo de América Latina quienes comentan que no tiene nada de malo que un medio de comunicación (tal o cual) gire o se compagine a favor de cierto candidato. Siento que esto es totalmente inaceptable, pero es una realidad.
Vamos a la segunda ronda. ¿Qué le parece?
– Estaba hablando con los analistas para ver cómo se van a aliar los perdedores. Tienen que hacerlo, el trabajo político consiste en eso: el que se alía va a ganar.
¿Qué clase de gobierno cree que debería quedar?
-Tú sabes que lo mío es el periodismo económico y finanzas. Yo como periodista no apoyo a tal o cual candidato. Creo y apoyo en lo que veo. Históricamente las economías abiertas son las más exitosas. Las que cambian a este tipo de economías son naciones prósperas. Vea China. Creo que Costa Rica necesita un gobierno, sea quien sea, que adopte políticas de libre mercado. Claro, siempre bajo el control del Estado. Un ejemplo Corea, Taiwán y Singapur.
¿Si no abrimos los mercados, no crecemos?
– Creo que el gobierno que venga debe entender la necesidad de tener mercados abiertos, pero bien administrados con políticos responsables.
Hace pocos días el Grupo Extra hizo una denuncia nacional e internacional por ser espiados (los comunicadores) vía telefónica, ¿supo? ¿Cuál es su criterio?
-Eso no es de un gobierno democrático para empezar. No entiendo cuál es el objetivo de un Estado estar espiando a un periodista. Sospecho que es para saber quién es su fuente, pero eso qué. ¿Qué harán con la fuente? Eso es morboso. Para hacer qué. Si no se tiene el objetivo y sigues espiando, para dónde vas y para qué.
¿Qué piensa de que a uno de nuestros compañeros lo vapulearan autoridades judiciales en un simulacro de un secuestro? Dijeron que era para que sintiera lo que vive una víctima..
– ¿En serio… en contra de la voluntad del reportero? Suena como a una película de El Padrino. ¡Increíble!
Finalmente, ¿dejó CNN y dejó todo?
– No dejé nada, solo deseaba ser independiente. Paso mucho en redes sociales. Muy activo en Twitter y en Facebook. Viajo mucho para hacer conferencias. Un punto interesante es que ninguno de mis compañeros en CNN, ni por mucho, recibía la cantidad de invitaciones para dar conferencia que yo tenía. El nicho que estaba en información financiera en televisión a la fecha no ha calado tanto en latinoamérica, pero lo que yo hacía llamaba mucho la atención. En CNN pasaba 8 horas como empleado y ahora estoy disfrutando mucho este momento, donde estoy más tranquilo. Totalmente independiente.