Datos de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras revelan que más de 3.000 denuncias relacionadas con algún tipo de estafa se interpusieron entre octubre de 2021 y febrero del presente año.
Se trata de llamadas telefónicas de falso funcionario bancario y engaños mediante links maliciosos, entre otros. Por eso en estos días se hace un llamado a la población para que esté alerta ante las nuevas modalidades.
Con la proliferación de los diferentes canales digitales implementados durante la pandemia, los ciberdelincuentes han utilizado diversidad de timos y más recientemente el de suplantación de página web.
De esta manera el cliente bancario navega en un sitio web falso que considera es el de su entidad bancaria y financiera, brindando información sensible como número de cédula y pines, así el delincuente sustrae su información.
“Desde noviembre de 2020 la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras ha venido implementando diversas acciones en conjunto con las entidades bancarias y financieras en materia de prevención de fraudes”, manifestó la directora ejecutiva Annabelle Ortega.
Esto incluye la difusión de mensajes para alertar, prevenir y educar a la población sobre las diferentes modalidades de timos de los cuales puede ser víctima, en la que participan el Ministerio de Seguridad, el Ministerio Público y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
La idea es generar conciencia para prevenir a la población, con el fin de que estos delitos no ocurran y los clientes no se vean más afectados e inmersos en procesos para el reclamo de dineros.
De acuerdo con Ortega, como parte de este programa integral de prevención se integrará una comisión interinstitucional con entidades reguladoras, bancarias y financieras para implementar una serie de acciones complementarias y conjuntas, a efecto de prevenir estos tipos de estafa y atacar a la ciberdelincuencia organizada.
TIPOS DE TIMOS
Smishing: Las víctimas reciben un mensaje de texto, supuestamente de una entidad conocida, invitándolas a ingresar a un enlace, el cual proviene de una página falsa que reemplaza el sitio web oficial de una entidad. Cuando se ingresa un nombre de usuario y una contraseña, esta información pasa directamente a los delincuentes.
Carding: Los delincuentes utilizan diferentes técnicas, como la ingeniería social, para engañar a las víctimas con el fin de que entreguen la información de su tarjeta de crédito, para luego comprar bienes y servicios a través del comercio electrónico o venderlos para que los usen terceros.
Malware: Las víctimas reciben un correo electrónico de una entidad conocida invitándolos a descargar un archivo adjunto para ver o verificar información importante. Una vez descargado, este archivo adicional instala automáticamente programas maliciosos en el dispositivo, sin el conocimiento de la víctima, para posteriormente acceder a toda la información del dispositivo.
Phishing: La víctima recibe un correo electrónico, supuestamente de una entidad conocida, invitándola a ingresar a un enlace, el cual proviene de una página falsa que reemplaza el sitio web oficial de la entidad. Cuando se ingresa un nombre de usuario y una contraseña, esta información pasa directamente a los delincuentes.
Vishing: Las víctimas reciben una llamada telefónica sospechosa, donde el supuesto operador, quien se identifica como trabajador de una empresa conocida, solicita datos personales e incluso acceso remoto a alguno de sus dispositivos.