Guápiles, Pococí.- El Santos de Guápiles está para grandes cosas y en vísperas de un proyecto que le llevará a vender futbolistas al mercado internacional. Así lo reconoció el presidente de dicha institución, el doctor Rafael Arias Brenes, de 53 años de edad, quien nos atendió en su residencia para ser parte de Las 50 de los Sábados.
1. ¿Jugó alguna vez fútbol de manera formal?
– Desde pequeño jugué fútbol, modestia y aparte, yo no jugué en Primera División y no me desarrollé en ese mundo porque mi mamá me dio muchos consejos y los ejemplos que había en esos momentos, pero yo tengo un hermano que jugó en primeras, le dicen Plutarco Arias.
2. Entonces, ¿su hermano sí jugó en primeras?
– Jugó con la UCR, Ramonense, Alajuelense, Herediano, se fue al Maratón de Honduras, anduvo en el Mérida de Venezuela y yo le jalaba el maletín.
3. ¿A qué nivel jugó usted?
– En mi época colegial jugué con Grecia en Tercera División, jugué con un equipo de mi pueblo natal, la Argentina de Grecia, el Deportivo Jorge Rodríguez, de allí salieron José Mario Rodríguez y Mauricio Montero. El fútbol siempre lo he traído en la sangre.
4. ¿Jugaba las clásicas mejengas?
– Claro, tenía mis cualidades, iba a jugar incluso con la UCR y tuve la oportunidad de ir a Alajuelense, pero con toda la sinceridad del mundo, la disciplina y lo que vivía el fútbol en ese momento no eran lo más adecuado
5. ¿Por qué el ambiente del fútbol no era lo mejor, según usted?
– Porque se tomaba mucho licor, entonces mi mamá estaba traumada con todo eso y me pidió que no jugara y yo soy muy obediente, soy el menor de los hombres de una camada de 11, mi mamá tuvo 15 y se le murieron 4, soy el menor de los hombres, solo una hermana tengo después.
6. Entonces, ¿cómo se hizo usted guapileño?
– Por convicción, porque quise serlo, porque yo soy de La Argentina de Grecia. Mi papá y mi tío compraron una finca en Cariari en 1968, yo muy pequeño conocí Guápiles y entonces venía a la zona y la sentía muy nuestra, en mis vacaciones mi ilusión era venirme para Guápiles.
7. ¿Cómo hacía?
– Duraba 2 días porque venía en tren, costaba mucho llegar, yo supe lo que fue montarme en una cazadora que las andaban con cigüeñal, me casé muy joven, a los 18 años, soy casado desde que tengo uso de razón.
8. ¿Qué más hizo antes de ser médico?
– Me hice mecánico industrial, soldador, fabricaba maquinaria agrícola. Después, mi hermano Plutarco me dijo si quería estudiar y seguro creyeron que iba a estudiar ingeniería o electricidad, pero les dije que sería médico, en mi familia creían que estaba loco.
9. ¿Qué le llamó la atención de la medicina?
– No tengo ni idea, no se lo puedo responder, diría que es algo que traía de Dios, de vocación, porque siendo mecánico y se me presentó la oportunidad de estudiar, tomé la decisión de hacer el examen de admisión 9 años después de sacar el bachillerato en colegio nocturno.
10. ¿Cómo hizo para estudiar?
– Fueron años muy difíciles, con familia, pero estudié y me hice médico a los 28 años y con 4 hijos. Me gradué a los 35. El estudio me lo dio mi hermano Plutarco, no solo me pagó los estudios, sino que también me mantenía la familia.
11. ¿Cómo se desarrolló académicamente: la primaria y secundaria?
– La primaria en la escuela Ramón Victoria en La Argentina, de Grecia. luego ingresé al Liceo León Cortés Castro de Grecia hasta tercer año, allí tomé la decisión de pasarme al colegio nocturno y trabajar desde los 14 años para alivianarle un poco la situación a mis padres.
12. ¿En qué trabajó? Era apenas un adolescente.
– En el ingenio, azucarera, empecé como fontanero y aprendí de mi papá que trabajaba en elaboración nocturna del azúcar, en las épocas que no había zafra el fontanero de la hacienda era mi papá que arreglaba cañerías.
13. ¿Cómo califica su infancia?
– Muy linda, mi infancia fue la ideal, una familia católica, ordenada, con mi mamá, que ya falleció y Dios la tiene en la gloria, dándome muchas enseñanzas y amor, por parte de mi padre y hermanos también, es una infancia que me da nostalgia.
14. ¿Lo chineaban mucho sus hermanos, pues era el menor?
– Tomaban mucho licor y mi mamá sufría con eso, pelear en ese tiempo era un deporte y ellos peleaban y mi mamá sufría por los pleitos y el licor, lo que hacían mis hermanos no es lo que hace hoy una persona sana, pero tuve mucho amor de ellos y mi hermana Irene fue como mi mamá.
15. ¿Siempre lo tuvo todo, no pasó penurias?
– Soy de una familia pobre y muy limitada, pero lo tuve todo, lo primero fue el amor, siempre hubo la alimentación, había que trabajar para eso, nunca supe lo que fue ir a una playa o al Parque de Diversiones como los niños de hoy. No lo cambio.
16. ¿Antes era saprissista o alajuelense, tal vez herediano?
– Era liguista, claro. En este momento le tengo un aprecio a Liga Deportiva Alajuelense, al Deportivo Saprissa y al Herediano como clubes y a los presidentes como compañeros en Unafut, pero me quité la camiseta de la Liga y me puse la de Santos, me moriré siendo santista de corazón.
17. ¿Ha pensado en reelegirse, pues en agosto termina su período?
– Es enfático que no, estoy muy agradecido con Dios, pero cuando en la vida se toman decisiones hay que respetarlas, ante todo lo que pasó, parte de mi familia me decía que renunciara, por momentos no había luz en el túnel, pero yo aprendí a no dejar las cosas botadas.
18. ¿Le llegó luz a ese túnel?
– Claro, pero igual no me voy a reelegir, si mi piden una colaboración con todo gusto les ayudo, necesito tener tranquilidad porque he sufrido mucho.
19. ¿Es tan angustiosa la situación financiera del Santos como algunos dicen?
– No, no es así, eso es una cosa que tengo que aclarar, porque también se pensó que en este momento la cosa es insostenible, lo que hubo fue una acción responsable para poder llevar al Santos a un camino de sostenibilidad en una primera división como debe ser.
20. ¿Recuerda cómo llegó a la presidencia del Santos?
– No llegué porque quisiera ser presidente, sino porque había que hacerse responsable de una administración de una institución que tengo en el corazón y amo demasiado. Don Alberto Castillo se cansó de trabajar, se frustró en momentos de lo difícil que es el fútbol.
21. ¿Cómo tomó la presidencia?
– Con muchas dudas porque el concepto y lo que sucedía en Costa Rica en ese momento es que para ser presidente hay que tener dinero y es real, porque la mayoría, Alberto Castillo, el hijo y Carlos Sánchez no sufrieron el estrés de los otros presidentes porque no podíamos resolver con la chequera los problemas del Santos.
22. ¿Cómo hizo?
– Yo no tenía la capacidad económica, Alex (Monge) me decía que falta tanto para pagar la planilla, que se vencen los recibos de los servicios públicos, y yo no tenía cómo hacerle frente a eso, el Santos salía a flote porque tenía presidentes que ayudaban a saldar deudas.
23. ¿Tan viejo es el problema de la Caja del Seguro Social?
– Es que eso no tiene que ver nada con el problema actual, porque en ese entonces don Carlos Castillo con un crédito fiscal me ayudó a saldar la deuda con la Caja.
24. ¿Cómo sacó la situación adelante?
– Cambiamos el lema del Santos, de “la fiesta del fútbol” pasamos a “más allá del fútbol”, porque quién le dice que no a los niños, hasta el escudo variamos, el santos se convirtió en una proyección social porque estamos en una zona conflictiva.
25. ¿Entonces la idea es formar un proyecto integral?
– Así es, que los niños tengan un equipo en primera división que los forme como futbolistas y ciudadanos, por eso tenemos que hacer aulas porque hay que dar inglés, no podemos vender un jugador a Europa si no habla inglés, que aprendan informática.
26. ¿Cómo ejecutar ese proyecto?
– Empecé a tocar puertas en Costa Rica, nadie me las abrió, no creyeron en el proyecto, le dije a los empresarios, no inviertan en blindados, inviertan en educación. Unos me ayudaron pero no para lo que pretendemos hacer.
27. ¿Qué necesita para llevar a cabo ese proyecto?
– Ocupo 3 pilares que no tenía, infraestructura, no solo un estadio adecuado, también aulas y una clínica para prevenir lesiones, ocupaba el presupuesto y el recurso humano y no lo tenía, me dediqué a vender el proyecto.
28. ¿Necesitaba un tipo como David Patey?
– Cuando llegó al país yo lo busqué y le dije a Davie Patey en una Asamblea de Unafut que si le interesaba el proyecto, y me dijo que ya estaba comprometido con el Club Sport Herediano. Toqué más puertas.
29. ¿Entonces, qué hizo, quién apareció?
– Se me ocurrió un día que Víctor Badilla que conoce muy bien al Santos y me saludó muchas veces por el Whatsapp estaba en el Pachuca de México y lo contacté con Viva Deportiva que es su empresa.
30. ¿Qué hizo Víctor Badilla?
– Trabajamos con él y se mandaron propuestas, enviamos 2, una a Distrito Federal que yo no sabía a quién era, pero sabía que era por medio de Efraín Flores, y el otro a Querétaro porque en un partido entre Querétaro-Pachuca se reunieron con Mariano Varela y Pablo Gabas.
31. ¿Y qué pasó con el Querétaro?
– El dueño del Querétaro que es un empresario muy fuerte que trabaja con transporte de petróleo a Pemex, le interesaría una franquicia en Costa Rica, porque la de Segunda División en España la está cerrando. Le interesaría la MLS, dos en México y Costa Rica.
32. ¿Y qué pasó con Pablo Gabas?
– Vino a Costa Rica para la Teletón y nos reunimos en un restaurante en Heredia y le presenté el proyecto, me dijo que es interesantísimo, se lo llevó, pudieron haber dicho que sí, pero no respondieron a tiempo, lo hizo más rápido Distrito Federal.
33. ¿Envió la oferta al Distrito Federal?
– Sí, pero respondieron una contraoferta y yo no estuve de acuerdo, sin consultársela a los empresarios, porque el primer aporte económico no era lo que yo pedí, y no era un disparate, pedí lo que calculo que Santos ocupa para entrar en punto de equilibrio.
34. ¿Y el premio del mundial?
– No quería invertir el 60% del premio del mundial en deudas actuales, entonces esa es mi primera garantía y yo les respondo que no, ellos ni siquiera me contestan, sino que llaman.
35. ¿Qué le dijeron?
– Por qué yo no acepté esa contraoferta. Vía telefónica les contesté cuáles son las razones, pero les interesó tanto mi respuesta verbal que me pidieron que los atendiera en Costa Rica, vinieron 3 a Costa Rica.
36. ¿Y qué hicieron?
– Vinieron y les abrimos el estadio, tomaron puertas, les abrimos los libros, todo es cristalino aquí, me pidieron una reunión, pero yo convoqué empresarios fuertes a esa reunión y a los compañeros de la directiva, nos reunimos en el hotel Suerre y cocinamos el negocio.
37. ¿Y de dónde aparece Mohamed Morales?
-Juan Carlos Cruz se comunicaba a cada rato a México y yo no sabía con quién hablaba, ahora sé que conversaba con Mohamed Morales, que es el empresario interesado.
38. ¿Qué pasó luego con estos mexicanos?
– Me pidieron autorización para meter mano en la parte deportiva por medio de Víctor Badilla, incluyendo la liga menor y ahora inscribieron a “Kikín” Fonseca y el “Hulk” Salazar. Contrató otra gente en liga menor.
39. ¿Cómo se le terminó de dar forma a esto?
– Convencer al Concejo Municipal porque el estadio es municipal y Santos un inquilino de lujo porque no paga alquiler. La segunda situación es que la Asamblea nos aprobara hacer el proyecto por 15 años, y fueron un éxito las dos.
40. ¿Cuándo firman el convenio final?
– El contrato lo hacemos nosotros con las cláusulas que nos interesan, no los mexicanos, y ellos lo aceptan respetuosamente. Lo firmaremos en una conferencia de prensa y ellos darán allí declaraciones. En Costa Rica se fundó Mexitico S.A., es la empresa que administrará el santos por los próximos 15 años.
41. ¿Cómo se le hizo incontrolable el tema de la Caja del Seguro Social?
– El impacto que me llevé con la contratación del “Kikín” Fonseca porque fue de horas, lo conocí el día anterior, eso mismo me pasó con la Caja, me entró un cobro subido de una vez al sistema, me bloqueó todo, y yo no sabía qué era.
42. ¿Cómo arregló esta situación?
– Les demostré que yo nunca he sido funcionario asalariado del Santos, semana después hablé con el gerente porque aparecía Santos con una deuda de ¢229 millones, y eso por qué. Me dieron 10 días para pagar, pero ellos duraron 2 años haciendo ese estudio, yo no podía aceptar eso.
43. ¿Le dieron más tiempo?
– No me aceptaron y tuve que ir a la guerra, me reuní con la Junta Directiva y Wilbert Picado que es muy buen abogado, y me asesoré con varios abogados y no tuve miedo, presentamos un contencioso administrativo en San José, en diciembre.
44. ¿Qué pasará entonces?
– Ordenaron parar el cobro y ahora vendrá un estudio para determinar si Santos debe eso. Los técnicos cobran por servicios profesionales, hubo jugadores que el Santos no los pagó, sino donaciones de alguna empresa, por eso dije que hay mucha tela que cortar.
45. ¿Siente que le violaron el debido proceso?
– Por supuesto porque me pararon los pagos de los patrocinadores, Kölbi no me pagaba, el Banco Nacional Tampoco, no me dejaron inscribir al preparador físico ni los últimos jugadores, la gente no sabe que Eduardo Méndez tuvo que jugársela sin preparador físico.
46. ¿Cree que saldrá avante con esto?
– Será un juicio en los tribunales, yo creo que la justicia costarricense.
47. ¿Mohamed Morales conoce esto?
– Todo, somos transparentes. Pero es que hay gente que cree que esto es una piñata, llegó el INS a cobrarnos una factura del 2002 de “Chimi” Quirós y nos embargaron parte de la primera taquilla del campeonato.
48. ¿Por qué tanto morbo alrededor de la empresa mexicana?
– Mala intención pienso yo, en Costa Rica eso es muy natural, cuando alguien quiere surgir y hacer algo diferente aparecen muchas adversidades. Le cobran a él lo del Veracruz, él trató de salvarlo pero no pudo; le quieren dar un morbo a Mohamed Morales.
49. ¿Cómo aumentar la afición del Santos?
-Tenemos que tener las camisetas del Santos en los supermercados y que los niños las puedan comprar allí, hay que fortalecer la identidad santista, y hasta Jorge Vergara opinó de mi proyecto y no creyó que fuera rentable, pero Mohamed Morales sí creyó.
50. ¿Vendrá Mohamed Morales a Costa Rica?
– El representante legal de la empresa es Juan Carlos Cruz, a Mohamed yo no lo conozco, pero claro que vendrá en su momento y él no niega que está detrás de todo.