El informe #26 del Observatorio de Comunicación Digital de la Universidad Latina dio a conocer el comportamiento de los usuarios de plataformas digitales en torno a la política nacional.
El estudio, elaborado con base en escucha social, en el periodo del 1 de octubre de 2024 al 31 de enero de 2025, señala cuáles fueron las mujeres políticas que recibieron más comentarios negativos y violencia digital.
Johanna Obando, diputada del Partido Liberal Progresista (PLP), es quien encabeza la lista durante el periodo detallado en el informe.
El 54,1% de los comentarios recibidos, la diputada acumuló:
- Violencia política: 31,4%
- Comentarios negativos: 22,7%
Lea aquí: Informe: Presidente Chaves aumenta popularidad en redes sociales
Otras figuras
La lista la completan tres diputadas más y la Contralora General de la República, Marta Acosta.
Andrea Álvarez (diputada PLN)
- Violencia política: 28,4%
- Comentarios negativos: 18,7%
Pilar Cisneros (diputada PPSD)
- Violencia política: 28,1%
- Comentarios negativos: 20,6%
Sofía Guillén (diputada Frente Amplio)
- Violencia política: 26,4%
- Comentarios negativos: 17,6%
Marta Acosta, Contralora General de la República
- Violencia política: 26,1%
- Comentarios negativos: 8,4%

¿Cómo fueron tomados en cuenta los comentarios?
- Deslegitimación y denuncias de corrupción (31%)
- Amenazas a la integridad física (26%)
- Escarnio a las propuestas (22%)
- Burlas sobre apariencia física y edad (20%)
- Otros (1%): incluye diversos tipos de violencia digital, como comentarios sobre vínculos partidarios, el rol tradicional de las mujeres en la sociedad y otros temas afines.
Este informe muestra tendencias, hábitos y otros comportamientos sociales relacionados con el quehacer del país, y es creado por el Campus Creativo de la Universidad Latina de Costa Rica, con el apoyo de la compañía especializada en monitoreo social Kantar IBOPE Media.