En Grupo Extra presentamos las noticias que reflejan los logros y avances en Costa Rica: desde talento costarricense brillando en Londres hasta avances en la producción de medicamentos genéricos, aquí te dejamos lo mejor de la semana.
Conozca las 5 noticias positivas de la semana:
- Banda La Fortuna participa en desfile en Londres:
Con música, talento y orgullo costarricense, la Banda Comunal La Fortuna de San Carlos hizo historia al presentarse este 1° de enero en el icónico London New Year’s Day Parade 2025.
La agrupación, compuesta por más de 200 músicos y bailarines, llevó un espectáculo cargado de identidad nacional al territorio londinense.
El desfile, que recorre más de 3 kilómetros por las calles del West End en Londres y reúne a más de 750 mil asistentes cada año, tuvo como único representante de América Latina a esta destacada agrupación sancarleña.
Ver más: Bandas comunales conquistan el extranjero y promueven el país
- Conozca el cantón con 20 años sin homicidios:
El cantón de Hojancha, en la provincia de Guanacaste, celebra un logro sin precedentes en la seguridad ciudadana: 20 años consecutivos sin reportar un solo homicidio.
Desde 2005, este tranquilo rincón guanacasteco se ha consolidado como un modelo de convivencia pacífica y organización comunitaria.
Según datos oficiales de la página de estadísticas del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), en el último año, solo 14 cantones del país no registraron homicidios dolosos, entre ellos Hojancha.
“Por parte de la Municipalidad nosotros siempre tratamos de asignar recursos extras a la parte de educación ya que conocemos muy bien que en el momento en que los estudiantes tengan mayor participación en actividades de fútbol, en actividades complementarias a la educación, creo que eso va alejando un poco a los jóvenes de esos escenarios y va cambiando la situación social de las diferentes familias”, explicó el vicealcalde de Hojancha, Adalberto Rodríguez Villalobos.
- Estudiante destacada logra nota máxima para práctica en la Caja:
La joven costarricense Tamara Cáceres, de 23 años y vecina de Tres Ríos, logró una destacada hazaña en el ámbito de la medicina.
Con esfuerzo y dedicación, la estudiante de la Universidad Ciencias Médicas en Costa Rica (UCIMED), alcanzó la nota más alta en la exigente prueba internacional IFOM (Fundamentos Internacionales de Medicina), una evaluación que consta de 160 preguntas y es clave para aquellos estudiantes que buscan ingresar al internado rotatorio de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
- Aeropuerto de Guanacaste cierra 2024 con récords de visitación:
El Aeropuerto de Guanacaste concluyó un 2024 lleno de logros, incluyendo un incremento significativo en la visitación y la inauguración de nuevas rutas.
En el primer trimestre del año 2024, el aeropuerto alcanzó un récord de visitación, con un aumento del 36% en comparación con marzo de 2023.
El día de mayor tráfico fue el 30 de marzo, cuando la terminal recibió y despidió a más de 11,600 pasajeros.
La temporada alta de 2024-2025 arrancó el 28 de octubre y se extenderá hasta abril del 2025, con el objetivo de seguir incrementando la conectividad de Guanacaste con más destinos internacionales y fortaleciendo su posicionamiento como un referente turístico y económico.
- UCR apuesta por producción de medicamentos genéricos:
La Universidad de Costa Rica (UCR) inauguró una nueva unidad dedicada a la producción de medicamentos genéricos con el objetivo de reducir los costos de estos productos en el país y garantizar el acceso a tratamientos de calidad.
“Es el primer centro integrado desde Guatemala hasta Panamá y todo el Caribe que abarca más o menos 80 millones de personas”, destacó German Madrigal, director del INIFAR de la UCR.
Esta iniciativa no solo promete mejorar la accesibilidad a medicamentos, sino también impulsar la formación de profesionales especializados en el área farmacéutica, fortaleciendo la industria nacional y abriendo nuevas oportunidades en el sector.
“Estos estudios van a impactar indirectamente con el precio del medicamento, porque al haber más acceso a los medicamentos genéricos de buena calidad y que estos estudios se puedan pagar y hacer aquí en Costa Rica, entonces eso abarata también toda esa traba o esa dificultad de poder elaborar estos estudios”, explicó Yenory Estrada, farmacéutica de la UCR.