Carmen Monge es sobreviviente de cáncer y, aunque la enfermedad quedó atrás hace más de una década, sigue marcando su vida con obstáculos para acceder a créditos bancarios y pólizas, ya que su historial médico se convierte en una barrera.
“Inclusive en Europa muchas de las campañas que se tienen es que estamos sentenciados de por vida por algo que tuvimos y que ya estamos bien. Entonces cuesta volver a empezar, por eso y por mucho estigma que contiene la sociedad”, expresó Monge.
Para erradicar esta discriminación, algunos sobrevivientes, organizaciones como Fundacáncer y el diputado Danny Vargas del Partido Liberación Nacional (PLN), presentaron el Proyecto de Ley N° 24541: Ley del Derecho al Olvido Oncológico en la Asamblea Legislativa.
“Lo que busca la ley es que, después de cierto tiempo, no puedan negarnos oportunidades por algo que ya no nos define”, explicó Monge.
La propuesta busca brindar apoyo a los sobrevivientes de cáncer, quienes, tras superar la enfermedad, enfrentan dificultades para obtener créditos bancarios y pólizas.
El proyecto establece un plazo de 3 años para quienes fueron diagnosticados antes de los 18 años y de 5 años si la enfermedad se manifestó después de esa edad.
Obstáculos para jóvenes sobrevivientes
Según Carmen Monge, sobreviviente de la enfermedad, el impacto de esta discriminación es aún mayor en la población joven, quienes necesitan préstamos para estudiar, comprar una casa o formar una familia.
“En Costa Rica, cuando un sobreviviente de cáncer pide un préstamo de vivienda, pide un seguro de vida, un seguro de salud, inclusive pide trabajo, si le preguntan si ha tenido cáncer alguna vez, ya por eso se les discrimina y no se les da la oportunidad”, indicó.
Sobrevivientes de cáncer buscan justicia.“Un 85% de los pacientes de cáncer de próstata sobreviven en 5 años y un 94% cuello uterino, cáncer infantil más de 80%. O sea, eso quiere decir que de 100 niños, 80 están sobreviviendo cada año. Y estos 80 van a ser discriminados en un futuro porque esta ley no se pasó”, dijo.
En el país, muchas personas que han vencido el cáncer enfrentan obstáculos financieros, laborales y de acceso a seguros debido a su historial médico. Esto, a pesar que estudios han demostrado que después de 5 años en remisión, las probabilidades de recaída son pocas.
Monge recuerda la angustia de no poder acceder a un seguro de salud cuando lo necesitaba urgentemente.
“El mes pasado pedí un seguro de salud porque iba a salir del país y me preguntaron que cuándo había tenido cáncer, aunque fuera hace 11 años, y lo que pasa es que el problema es que no me lo rechazan, me lo dejan en pausa, cuando es algo que en realidad yo ocupaba ya… eso no se puede posponer”, expresó.
También señala que, en algunos casos, la barrera empieza desde el diagnóstico.
“Desde que fui diagnosticada, ya desde el principio me dijeron que probablemente me iban a despedir de mi trabajo, por simplemente ser diagnosticada, conozco mucha gente que fue despedida de sus trabajos por eso”, comentó.
Con fines ilustrativos.La clave para cambiar esta realidad, asegura, está en hablar del tema y generar conciencia.
“Lo que buscamos en realidad ahora es que la gente se empiece a dar cuenta que esto está pasando, que hay una injusticia hacia los sobrevivientes de cáncer y que sobrevivientes de cáncer que han sido discriminados hablen”, acotó.
“Costa Rica puede ser pionera en eliminar la discriminación a pacientes de cáncer, empezando por la financiera y empezar a hablar de ello. Yo estoy segura que todos conocemos a una persona que ha tenido cáncer o que tuvo cáncer. Es algo mundial, pasa en todas las familias… pero todavía pueden seguir adelante”, concluyó.