“Mire, hoy revisé una carta que le va a enviar el señor canciller de la República a la coordinadora de las Naciones Unidas en Costa Rica diciéndole que Costa Rica es un país noble, es un país que ha abierto sus brazos, su corazón y su sociedad, sus instituciones, a los refugiados políticos de otros países.
Porque nosotros creemos en la libertad y, sobre todo, en la democracia. Sin embargo, se ha utilizado el régimen de refugiados políticos, nuestra legislación, nuestra apertura, por parte de grupos que no son refugiados políticos, sino que son migrantes económicos”, dijo el presidente Rodrigo Chaves al Periódico de Más Venta en Costa Rica cuando se le consulto sobre el tema de los migrantes venezolanos.
Y efectivamente don Rodrigo no deja de tener razón al señalar a los suramericanos como “migrantes económicos”, pues muchos de estos varados en Costa Rica buscan el dinero que les permita trabajar en el país y quedarse o comprar un tiquete aéreo, en el mejor de los casos, para que un tercer país los reciba y, en el peor de los casos, regresar a Venezuela, como lo han señalado muchos.
“Y ya llegó un momento en que la realidad, la responsabilidad compartida de la comunidad internacional nos ha recaído de manera desproporcional a nosotros como sociedad y la comunidad internacional no está colaborando con los recursos que necesita este país para ser un buen ciudadano mundial, que lo queremos seguir siendo.
Pero si no hay de dónde, no podemos seguir pagando, seguir aceptando gente que no son refugiados políticos, que son refugiados económicos. Entonces esa carta le advierte a la comunidad internacional que estamos tomando medidas para evitar que nuestro régimen de refugiados sea aprovechado de manera incorrecta por personas que lo que quieren es emigrar a Costa Rica y quedarse aquí para trabajar”, explicó Chaves.
ENDURECIMIENTO Y VALORACIÓN EN LA POLÍTICA MIGRATORIA
Fuentes de DIARIO EXTRA han explicado que la política migratoria se endurecerá, aunque sabemos que por 12 años, desde la creación de la Ley 8.764, Ley General de Migración y Extranjería, no se cumple a cabalidad, pues es insostenible para el país tener a tantos migrantes.
Según datos de la misma Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), hay 209 mil solicitantes de refugio, mismas que serán resueltas hasta dentro de 10 años, lo que significa para un migrante casarse con una tica, tener un hijo en suelo patrio y reclamar la nacionalidad, le podría tomar apenas 5 años, es decir la mitad del tiempo que tardaría en resolverse su solicitud de refugio.
Ahora bien, el mandatario Chaves omite que son 180 mil migrantes irregulares los que según datos panameños han pasado por territorio nacional sin llegar a un puesto de control y que son llevados en autobús hasta la frontera norte, orden dada por él mismo.
Pues bien, de esos 180 mil hay un remanente que está provocando disturbios en distintos lugares del país, como Pérez Zeledón y Quepos, son los denominados “malandros”, es decir los que tienen antecedentes penales en otros países, son los que asaltan y se amotinan para delinquir, son los que la DGME no tiene registrados y por los que ahora monta operativos sin el grueso policial, al no contar con suficiente recurso para detenerlos y que, pese a que Jorge Torres es el ministro de Seguridad Pública y a la vez el de Gobernación y Policía, por tanto tiene a su cargo la Policía Profesional de Migración, al parecer le ha quedado corta su capacidad instalada para detener a estos delincuentes, pues incluso no hace uso de la Fuerza Pública.
“Yo creo que esto se había anunciado, Venezuela tiene algunas estructuras cerca de la frontera con Colombia que son estructuras muy violentas. Esta cantidad de venezolanos también traemos este tipo de migrantes que nos genera problemas y, no sé, ustedes han visto las acciones de la policía, hemos capturado muchos con armas blancas, palos, con tubos, asaltando en la ciudad, y lo que hemos hecho es sacarlos de circulación inmediatamente, tenerlos en el centro de aprehensión y ya a algunos los estamos devolviendo a Paso Canoas y estamos haciendo a diario operativos para devolverlos a Panamá”, sentenció Torres.
ANÁLISIS CON PRESIDENTE
Torres dijo que se reunirá con el presidente Chaves para ver qué medidas toma en cuanto a la seguridad de la frontera sur.
“Tengo que tener una conversación próximamente con el presidente para ver qué medidas vamos a tomar en cuanto a la seguridad fronteriza”, explicó el ministro, pese a que el presidente dejó lo claro: “No quiero anunciar medidas de seguridad todavía porque hay un elemento importante en la confidencialidad, pero le vamos a entrar a ese tema también, temas de solicitar dinero, niños solicitando dinero o campamentos ilegales. Lamentablemente, llegó el momento de actuar y este Gobierno no pospone este tipo de decisiones”, sentenció Chaves.
YA NO ALCANZA
El mandatario Chaves añadió como advertencia que al país no le ha alcanzado para manejar todo esto y los organismos internacionales instalados aquí no han hecho nada al respecto.
“Desafortunadamente uno llega hasta donde le alcanza y ya a nosotros nos dejó de alcanzar desde hace mucho tiempo y no estamos viendo el apoyo de los países que generan en alguna medida el fenómeno, como los Estados Unidos, no estamos viendo el apoyo de la Organización (Internacional) de Migraciones (OIM), no estamos viendo el apoyo de las Naciones Unidas y el Alto Comisionado de Refugiados (Acnur) a quienes desde el 8 de mayo nosotros en este Gobierno le estamos diciendo que si ustedes quieren que nosotros sigamos cargando ese peso”, dijo el presidente.
Para culminar, el mandatario costarricense explicó que somos el país en términos absolutos con más solicitudes de refugio en el mundo y que la bondad del costarricense seguirá, “pero le compete a la comunidad internacional apechugar la parte económica que a ellos les corresponde”, demandó el presidente.
Este jueves, el canciller deberá comparecer en la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa sobre el tema.