Tras una reunión entre seis grupos internacionales de defensa y promoción de la libertad de prensa en el mundo, miembros del Comité Coordinador de Organizaciones de Libertad de Prensa, se dejó en evidencia al mundo que en Costa Rica no hay legislación que proteja a la prensa y además falta transparencia ante los medios de comunicación.
Dicha sesión, celebrada en Londres, Inglaterra, mostró las carencias y necesidades de la prensa, incluido nuestro país, el cual es mencionado en varios puntos a solucionar tras la denuncia de espionaje por parte del Poder Judicial que hizo DIARIO EXTRA el pasado 20 de enero.
Las resoluciones fueron respaldadas por la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA), Comité Mundial de Libertad de Prensa (WPFC), Instituto Internacional de Prensa (IPI), Sindicato de Prensa del Commonwealth (CPU Media Trust) y Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
“Las restricciones al acceso a la información continúan siendo una de las principales limitaciones a la libertad de expresión y al derecho del público a la información en Argentina, Bolivia, Canadá, Barbados, San Vicente y Granadinas, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Venezuela, generando falta de transparencia, contrario a los principios democráticos sobre rendición de cuentas de un Estado”, resalta el informe.
En otras palabras, pone sobre el tapete la falta de transparencia de algunas instituciones, que han dejado de lado el verdadero objetivo de su trabajo y se dedican a obstaculizar la labor de informar que tienen los periodistas y el acceso a la información que asiste a la población.
CARECEMOS DE LEYES
Una de la críticas más fuertes que surgieron fue la falta de legislación para la prensa, para que los periodistas tengan dónde ampararse en casos donde se violenten sus derechos.
“Argentina, Bolivia, Barbados, Costa Rica, Haití y Venezuela carecen de leyes nacionales de libre acceso a la información, vacío legal que representa un obstáculo, en especial para el trabajo de los periodistas”, destacó la SIP.
Entre los aspectos que criticaron además está que cuando los comunicadores y los ciudadanos logran obtener información de oficinas públicas en estos países, se trata en muchas ocasiones de versiones oficiales escatimadas, discrecionales y arbitrarias, difíciles de corroborar por las restricciones y falta de amparo legal.
En la misma cita los miembros instaron a los gobiernos de Argentina, Bolivia, Barbados, Costa Rica, Haití, Honduras, Paraguay y Venezuela a promover debates legislativos sobre las leyes de acceso a la información e impulsen la aprobación de normativas sobre la materia.
Al final acordaron exigir a los países que cuentan con leyes de acceso a la información que cumplan con su reglamento y principios; impulsen campañas educativas para que los ciudadanos se informen y conozcan los alcances y beneficios de esas leyes; suspendan las prácticas de restricción y desmantelen la cultura del secreto.
VECINOS RESTRINGIDOS
Al parecer en Centroamérica no solo la prensa tica sufre violaciones a derechos fundamentales, pues en el mismo informe se deja en evidencia que en Nicaragua, pese a contar con la Ley de Acceso a la Información Pública, las solicitudes no son atendidas y el gobierno solo brinda información oficial a los medios simpatizantes.
Mientras que en Panamá la aplicación de la Ley de Acceso a la Información en ocasiones se ve supeditada a restricciones administrativas que dificultan la obtención de información de oficinas públicas.