Han pasado 17 días desde que el Grupo Extra dio a conocer el espionaje telefónico por parte del OIJ contra Manuel Estrada, periodista del DIARIO EXTRA, y lejos de avanzar las investigaciones, los atrasos burocráticos salieron a flote, mermando un posible caso de corrupción.
Desde el día que se presentó la denuncia se ha acudido a diversas entidades y los resultados positivos no asoman por ninguna parte.
CRONOLOGÍA
El lunes 20 de enero se dieron a conocer los hechos en una conferencia de prensa donde se advierte de los rastreos que se hacían a los teléfonos de Estrada.
De inmediato la noticia sacude al país completo y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia solicitan una reunión con directores de diferentes medios de comunicación el martes 21 de enero.
El martes 22 de enero Luis Vargas Fernández, exoficial de Narcóticos, indignado por la denuncia de espionaje, presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional.
Para el miércoles 23 del mismo mes Iary Gómez, directora de DIARIO EXTRA y gerente general del Grupo Extra, presentó el recurso de amparo por el espionaje, el cual fue coadyuvado por Televisora de Costa Rica, Grupo Nación y Repretel.
Igualmente el periodista Estrada es invitado a declarar por la Oficina de Asuntos Internos del OIJ sobre la golpiza que recibió en un simulacro de secuestro organizado por el Colegio de Periodistas en conjunto con el Organismo.
El jueves 24 la Sala Cuarta acoge el recurso y pone medidas cautelares de libre acceso a la información para Estrada, el DIARIO EXTRA y los demás medios de comunicación.
Ese mismo día la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) se manifiesta en contra del espionaje.
La semana siguiente, lunes 27 para ser exactos, el director del OIJ, Francisco Segura, y el fiscal general de la República, Jorge Chavarría, comparecen ante los magistrados sobre el caso en cuestión.
El 28 de enero se cumplen 9 días de incertidumbre. La investigadora Gabriela Fonseca y su abogado Juan Diego Castro denuncian ante la Fiscalía el rastreo a su teléfono, pues la acusaban de suministrar información confidencial a Estrada por el caso de un secuestro muy sonado.
El 29 de enero Fonseca y su abogado Castro ofrecen como testigos al exsubdirector del OIJ, Gustavo Mata, y al director de Inteligencia y Seguridad, Celso Gamboa, y presentan la denuncia ante la Secretaría de Género de la Corte. El 31 de enero Fonseca se presenta ante el defensor adjunto de los Habitantes para denunciar todo lo que le ha ocurrido, la persecución, el acoso y las anomalías tanto del rastreo como el presunto chorizo con los chalecos antibalas.
Ese día por la tarde la Defensoría de los Habitantes envía una carta a los magistrados de la Corte Suprema y solicita ante los cuestionados hechos la suspensión de Segura, director del OIJ.
Por último, el 3 de febrero la Corte rechaza la petición de la Defensoría de suspender a Segura y el caso sigue como una nebulosa.
Lo que llama la atención es la poca o ninguna comunicación que existe entre OIJ y Corte porque en Inspección Judicial informan que los casos normalmente llevan una resolución de un año. Mientras que en la oficina de prensa de la Corte dicen desconocer el caso porque hace poco ingresó a Inspección Judicial, de ahí que podría entenderse que no se toma en serio la palabra de Zarella Villanueva, presidenta de la Corte.
REACCIONES
Consultada al respecto Nora Ruiz, directora de Noticias Columbia, aseguró que \”los periodistas esperamos mayor celeridad para definir a lo interno del OIJ qué ha pasado. La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarella Villanueva, también pidió una explicación. Confiamos en que el proceso electoral y la segunda ronda que se avecina no diluya la preocupación que nos asiste a todos y cuanto antes nos veamos libres de rastreos y vigilancias a la prensa\”.
Ignacio Santos, director de Telenoticias, dijo confiar en que las instancias judiciales actúen pronto para resolver un tema que afecta a ciudadanos y periodistas. \”Estoy confiado en que las autoridades no me defrauden y cuando digo \’no me defrauden\’ lo digo como ciudadano y como periodista\”, indicó.
Randall Rivera, director de Noticias Monumental, externó que la posición de la Corte Plena está en tiempos normales, la Sala Constitucional lleva el caso en manos de Fernando Cruz, eso da la seguridad de que lo analizan bastante bien.
Paola Hernández, subdirectora de DIARIO EXTRA, reflexionó sobre el compromiso de Villanueva para que esto se resuelva cuanto antes, no obstante han transcurrido tres semanas y no hay humo blanco en el asunto.
Marilyn Batista, subdirectora de La Prensa Libre, aseguró que esta querella es seria, no solo afecta las libertades consagradas en la Constitución sino también la imagen del país a nivel internacional, por lo que es prioritario investigar, resolver y llegar a las últimas consecuencias para que no vuelva a suceder.