La Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) acusa al Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara) de no permitirle la perforación de pozos con los cuales podría resolver los problemas de desabastecimiento que afecta a los vecinos de las partes altas de Heredia. Se habla específicamente de cantones de San Isidro y San Rafael.
Allan Benavides, gerente general de la ESPH, señaló que cuentan con los estudios, carteles de investigación científica, ingeniería y los lotes para la perforación de algunos pozos en los cantones de San Rafael y San Isidro, pero responsabilizó a los mandos medios del Senara de no dar el aval. Por ello la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) no da el permiso para la construcción de la infraestructura requerida.
Reafirmó que al no poder construir la infraestructura necesaria se verán afectados alrededor de 50 mil usuarios, al tiempo que se afecta la planificación efectuada hasta el 2030 y tildó la decisión de Senara de “atribuciones catastróficas para el desarrollo”.
Criticó que la Dirección de Investigación de Gestión Hídrica de Senara, sí da permiso a empresas municipales, asadas y al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para que puedan explorar acuíferos, pero que en el caso de la ESPH la respuesta es la negativa.
Benavides manifestó que dentro de las justificaciones de los técnicos de Senara es que los acuíferos no tienen la recarga necesaria para hacer frente a los nuevos servicios, aspecto que es refutado por la ESPH, pues las autoridades de la empresa indican que cuentan con estudios elaborados por la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR) en los que se concluyen que sí hay suficiente agua.
SIN ESTUDIOS TÉCNICOS
Cuestionó que los mandos medios de Senara han reconocido que no tienen los estudios técnicos correspondientes para determinar si hay o no disponibilidad de agua en los acuíferos de interés, pero que aún así rechazan las solicitudes de permisos y , sobre el particular, agregó que “nos tienen atados de manos”.
“El problema que se está generando es serio, porque no podemos hacer frente al crecimiento vegetativo, residencial, comercial ni industrial en la provincia, lo que genera un caos importante y un impacto negativo en la economía. Lo delicado del caso es que un departamento, que es una mando medio del Senara, tome acuerdos que producen un efecto dominó, en el que se le dice a los diferentes sectores que no hay agua”, afirmó Benavides.
Según informaron en la ESPH, el Senara rechazó analizar el estudio hidrogeológico presentado el año pasado.
RESTRICCIÓN ABSOLUTA
Al respecto, Carlos Romero, director de Investigación de Gestión Hídrica de Senara, sostuvo que se desde el 2007 se cuenta con un estudio sobre la situación hídrica de los acuíferos del Valle Central, pero está desactualizado. Por esta razón se realizó una licitación internacional y se contrató a una empresa de Portugal para actualizarlo a fin de determinar la situación hídrica actual, para así tomar las decisiones correspondientes
Dicho estudio estará para finales del 2016, a lo que reseñó que “si el modelo dice que hay agua, procederemos a asignar permisos, pero si se ratifica que hay un estrés en los sistemas hídricos se mantendrá la restricción”.
Al tiempo mencionó que en los últimos años, se han aprobado la perforación de pocos pozos.
“La ESPH presentó tres casos que fueron rechazados porque, en criterio técnico, falta información de sustento”, aseveró Romero. Recordó además que hay zonas de restricción parcial y otras donde la prohibición es absoluta.
En el caso de los cantones de San Rafael y San Isidro, Romero detalló que se encuentran en la zona de restricción absoluta. Enfatizó que de hacer más construcciones en dichas áreas, se pondrá en riesgo el suministro, porque las nuevas edificaciones y negocios le quitarán agua a los actuales clientes.