Rodrigo Chamorro, jefe de Cirugía del Hospital Calderón Guardia, apuntó al gremio de especialistas como uno de los principales culpables ante la falta de médicos expertos en campos específicos dentro de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Chamorro argumentó ante la comisión legislativa que se encarga de investigar irregularidades en la Caja que los actuales funcionarios no quieren entrenar nuevo personal, lo cual dificulta cumplir la meta de contar con los 500 nuevos por año que, según indicó, se requieren para cumplir con la demanda actual.
“¿Cuál es el problema? Cuando se ha solicitado un número equis para aumentar la formación, los especialistas dicen ‘no vamos a formar más’. Ahí están los números, vean los últimos 10 años. No hemos pasado de 200 por año, sabiendo que desde hace 15 años tenemos una necesidad imperiosa. Al final, deciden los gremios”, externó el doctor.
Y enfatizó que el proyecto de ley para que los doctores en Medicina pasen a salario global no resolvería la situación, pues alegó que “es un problema de inopia, no de salario”.
Ante estos señalamientos, Diario Extra consultó con el Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname) sobre la visión de Chamorro, la cual refutaron al subrayar que no se adecuaba a la realidad.
“El doctor evidencia un total desconocimiento de la formación de especialistas, esperaría yo que por ignorancia y no por mala fe. Todos los que participamos en los posgrados sabemos que las plazas que año tras año se otorgan las da el Cendeisss, que es la misma CCSS en función de las que otorga la Universidad de Costa Rica y otros centros. En ningún momento quedan plazas desiertas”, mencionó Maikel Vargas, vicepresidente de Siname.
Visto bueno a extranjeros
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Costa Rica es el segundo país con menor cantidad de estos profesionales por número de habitantes, solo por delante de Colombia.
Por ende, para Chamorro la única solución de la problemática en la inmediatez consiste en traer médicos extranjeros, los cuales, según dice, podrían venir de naciones miembros de dicho ente.
“Este es un problema que estamos viviendo en la actualidad. El asegurado ya se encuentra en una situación realmente de emergencia humanitaria. Esto se tiene que gestionar y ver como una urgencia, y si la única manera de resolverla es traer médicos bien formados de la OCDE, conozco a muchos que estuvieron en contra y que hoy están convencidos de que puede ser la única opción a corto plazo”, declaró.
Costa Rica tiene apenas 1,1 especialistas por cada 1.000 habitantes, mientras que el promedio de la OCDE es de 3 por esa cantidad de población.