Durante los actos protocolarios en su visita a Guanacaste, el presidente de la República Rodrigo Chaves calificó a Anna Katharina Müller como “la mejor ministra de Educación Pública en décadas”, al mismo tiempo que defendió su labor, así como su postura frente a las negociaciones del Fondo Especial de la Educación Superior (FEES) del próximo año.
Este espaldarazo brindado por el mandatario a la jerarca se da menos de una semana después de que Müller se convirtiera en la segunda ministra en recibir un voto de censura por parte de los diputados de la Asamblea Legislativa.
Asimismo, se genera en medio de la peor crisis educativa de los últimos 40 años, pues el Informe Estado de la Educación reveló en 2023 que el país atravesaba un rezago histórico en cuanto al conocimiento que tienen los estudiantes del sistema educativo.
“La ministra Müller ha sido la mejor ministra de Educación que ha tenido Costa Rica en décadas, ciertamente, si usted la compara con gente como Leonardo Garnier y Edgar Mora, que dañaron la educación costarricense enormemente con ideologías raras, con quitarle poder educativo y de corrección a los profesores, con baños mixtos y un montón de cosas rarísimas. Hubo una reducción enorme de la evaluación ‘pasen los chiquitos, tienen que pasar, no importa si saben leer o escribir’, a los maestros no se les puede evaluar, un montón de cosas, entonces obviamente la ministra Müller es muchísimo mejor, los números son los números”, agregó el mandatario.
Luego, Chaves señaló cuáles eran, a su criterio, los principales aciertos de la actual jerarca. Nombró el rompimiento de acuerdos internacionales y el que se mantenía con la Fundación Omar Dengo.
“El convenio con Cuba lo estaban usando como caballo de Troya para meter ideologías en nuestras escuelas, (la ministra) tiene un 92% de los centros educativos conectados a la internet, ¿cuándo se ha visto en poquito menos de año y medio eso? Se adoptó lo que siempre debió haber sido, que ningún niño que no sepa leer ni escribir deba pasar, se graduaron 5.000 personas por bachillerato para la empleabilidad y la ministra le abrió espacio para 10.000 más que pronto se gradúan”, agregó.
Además, el presidente, al igual que Müller, erró el dato sobre la cantidad de órdenes sanitarias que tiene en contra el MEP, ya que según enumeró como logro a nivel de infraestructura, se habían reducido a 847 “rápidamente” y, de las que quedaban, el 70% ya estaban en proceso.
No obstante, a pesar de que Chaves afirma que la jerarca redujo en tiempo récord la cantidad de órdenes, los datos del MEP revelan que estas se incrementaron en un 18% de 2023 a 2024, así como se equivoca al decir que quedan 847, puesto que, en realidad, a principios de año había 849 y, según el último corte, existen 881. Es decir, aumentaron este año.
¿AVANCE EN GUANACASTE?
A pesar de que varios alcaldes de la provincia guanacasteca denuncian un rezago en la infraestructura educativa, en entrevista a DIARIO EXTRA, Müller calificó de positivos los avances para atender la problemática.
“Yo creo que estamos bastante bien en Guanacaste, tenemos un sistema donde los alcaldes pueden ingresar directamente y seguir sus obras, tenemos varias escuelas que se están construyendo, se están arreglando con todo el programa del BCIE. Yo creo que la verdad se ha hecho muchísimo esfuerzo y también hemos trabajado mucho en conectividad. Yo estoy tranquila, siempre van a haber necesidades y por eso lanzamos también el programa ‘Adopte un centro educativo’ y yo creo que está muy bien”, externó la ministra.
No obstante, las expresiones de la jerarca no fueron bien recibidas por parte de algunos diputados, entre ellos la frenteamplista Sofía Guillén, quien señaló que habría que preguntarles a los estudiantes si de verdad están en tan buenas condiciones como Müller y Chaves mencionan.
“No me lo preguntes a mí, pregúntaselo a los estudiantes, a la gente que no viene solo a la U, sino que, a los colegios, a los gobiernos estudiantiles de secundaria, a ver si es cierto que están en las mejores condiciones, que ya no hay más que hacer por la educación de Guanacaste.
Yo creo que la ministra y el presidente de este país son expertos en vender humo, pero no resolver los problemas de fondo y ahora vienen a ver qué inauguran, porque son los 200 años de La Anexión, pero seamos sinceros, esta es una provincia que ha sido olvidada por la política tradicional durante años y que sinceramente los gobernantes solo se acuerdan de ella cuando hay que inaugurar cosas para salir en una foto”, acotó la legisladora.
Guillén añadió que no se planteaban soluciones reales a los problemas graves que afectaban la provincia, como por ejemplo el narcotráfico, el desempleo y la inseguridad.
“RECTORES GOTA A GOTA”
En otra de sus intervenciones en la gira a Guanacaste, el mandatario tildó a los rectores de actuar como prestamistas gota a gota durante el proceso de negociación del FEES. Lo anterior porque, según su apreciación, utilizan las mismas tácticas violentas de dichos grupos criminales para cobrar plata.
“¿Quién conoce lo que es el préstamo gota a gota? ¿Cómo lo cobran? A golpes, a gritos, a insultos, los rectores de Costa Rica demostraron que ellos negocian el FEES como cobran los gota a gota; atojando gente que grita, golpea y empuja, cuando no tienen la más mínima razón para demandar eso”, fustigó Chaves.
Asimismo, el mandatario consideró ilógico el ajuste del 4,06% que demandan los representantes de las cinco universidades públicas, mencionando que con el dinero que estaban pidiendo se podrían construir nuevas escuelas.
“Lo que estamos peleando (por el presupuesto) con justicia es literalmente diez escuelas nuevas por año, con universidades que tiene ¢150.000 millones o más en el banco, con universidades que saben que la regla clara es: el FEES se aumenta de acuerdo con la inflación y Costa Rica tuvo inflación negativa, en toda justicia deberían devolver plata. El Gobierno le está dando un 1% y dicen ‘ah, no, queremos los ¢20.000 millones’”. El Periódico de Más Venta en Costa Rica quiso conocer una reacción por parte del Consejo Nacional de Rectores (Conare) ante las declaraciones del mandatario, pero los miembros de dicho órgano indicaron que se referirían hasta que se reunieran en su próxima sesión de trabajo.