El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) ha entregado 952 permisos de aprovechamiento forestal en el cantón de Talamanca, en el Caribe Sur del país, durante la última década.
A través de estos permisos, los dueños de propiedades pueden talar los árboles que se hallen en el lugar, siempre y cuando se trate de terrenos de uso agropecuario, sin bosque y situaciones especiales, tal como lo establece el Reglamento N° 38863 del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae).
El artículo 3 de la Ley Forestal, No. 7575, señala que dichos aprovechamientos son toda acción de corta, eliminación de árboles maderables en pie o utilización de árboles caídos, que genere o pueda causar algún provecho, beneficio, ventaja, utilidad o ganancia para la persona que la realiza.
La información fue brindada a solicitud de la Asociación para el Desarrollo de la Ecología, enviada al Área de Conservación Amistad Caribe (Aclac), el 4 de junio pasado.
De acuerdo con Marco Levy Virgo, representante de la Asociación, pidieron esos datos por “el evidente” cambio de uso de suelo que se percibe en Talamanca.
“Se ve un montón de lugares que están pelados, que los árboles desaparecen, sobre todo en el área de Manzanillo, después del 2014”, manifestó a DIARIO EXTRA.
En ese año se aprobó la Ley 9.223, de “Reconocimiento de los derechos de los habitantes del Caribe Sur”, con la cual el Estado aceptó que decenas de terrenos frente a la playa eran propiedad privada.
El propio Levy presentó un recurso de amparo contra esa ley, que fue declarado con lugar, por lo que el alto tribunal ordenó al Sinac definir los límites del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, así como derogar la norma en lo referente al área protegida.
Sin embargo, de acuerdo con el ambientalista, ello no detuvo el desarrollo de proyectos turísticos en la zona, que más bien se han acelerado en los últimos años.
“Después del 2014 en adelante empezaron a darse un montón de permisos alegremente y de una forma casi sin control”, aseveró.
TALA EN MANZANILLO
El tema del aprovechamiento forestal ha cobrado especial relevancia desde que en mayo pasado saliera a la luz la tala de decenas de árboles en una finca ubicada enfrente de Playa Grande, en Manzanillo.
Diferentes organizaciones defensoras del medioambiente denunciaron la salida de camiones cargados de madera del lugar, en el que aseguran, había bosque, por lo que su tala reñiría con lo establecido en la Ley 7575.
Al respecto, el Minae y el Sinac informaron que la finca contaba con el permiso de aprovechamiento forestal, emitido el pasado 12 de abril, para la tala de 29 árboles en el terreno de 12 hectáreas.
Sin embargo, poco después el titular del Minae, Franz Tattenbach, comunicó que se había abierto un proceso de oficio por la entrega del permiso.
De igual forma, la Fiscalía Adjunta Agrario Ambiental inició una investigación, por la que secuestró documentos tanto en el Sinac como en la Municipalidad de Talamanca.
MODOS DE AUTORIZACIÓN
De acuerdo con el Sistema de Información de Recursos Forestales (Sirefor), existen nueve modalidades de solicitud para el aprovechamiento forestal:
•Por conveniencia nacional.
•Por mantenimiento vial.
•Para protección de la seguridad humana.
•En sistemas agroforestales.
•Certificados de origen de plantación forestal.
•Planes de manejo de bosque, permisos pequeños (PP01).
•Permisos en bosque mayores o iguales a 2 hectáreas (PP02).
•Inventarios forestales (IF, son aquellos que no superan los 3 árboles maderables por hectárea, y que exceden los 10 árboles por inmueble por año).
•Los otorgados por el artículo 36 del reglamento a la ley forestal 7575.