Pedro Castro, ministro de Obras Públicas y Transportes, confirmó que los dineros fueron devueltos a la CNE, pero que se gastaran en la trocha, no obstante, las empresas están cobrando ¢15 mil millones por trabajos hechos. Enseguida un extracto de la entrevista al jerarca Transportes.
¿De dónde van a tomaran esos recursos?
-Realmente fue CONAVI el que planteó un presupuesto extraordinario ante Contraloría cediendo esos ¢2.510 millones a la CNE. CONAVI está incorporando esos recursos al fondo de emergencias para que sean aplicados a las obras de la Ruta Nacional 1856.
Es el acuerdo al que se llegó con la CNE para reactivar el fondo originalmente donado, del cual se ejecutó esa misma cantidad, del cual no se pudo rendir un informe con el grado de detalle que la CNE requirió de CONAVI, por cuanto los responsables ya no están en CONAVI y no se llevaron controles detallados de las obras originalmente realizadas, lo cual está en investigación.
Esos fondos serán ejecutados por CNE en la trocha, con el MOPT como unidad ejecutora. Los mismos salieron del presupuesto ordinario de CONAVI.
¿Cuándo los van a devolver?
-Al aprobar la Contraloría el presupuesto extraordinario, lo cual acaba de ocurrir, ya están disponibles en CNE. EL MOPT está por remitir un plan de inversión a CNE para que luego se puedan contratar obras en CNE, supervisadas por MOPT.
¿Por qué se usaron en obras anteriores si el convenio de donación decía que para posteriores?
-No está demostrado que fueran obras posteriores, el dinero fue nuevamente presupuestado porque no había controles detallados de lo que se hizo. Lo acontecido está siendo investigado por CONAVI.
¿Cuánto se le debe a las empresas que trabajaron en la trocha?
-Son cerca de ¢15,000 millones.
¿Cuándo se les va a pagar?
-Se invirtieron meses para fotocopiar los expedientes en sede judicial, han estado siendo evaluados por la Dirección Jurídica de CONAVI, hay temas como alguna maquinaria que aparece repetida en varias facturas trabajando a la vez, irregularidades en documentos de la maquinaria y otras situaciones que se están revisando para evitar hacer pagos viciados y para reportar irregularidades al Ministerio Público.
Se han autorizado algunos pagos que tenían resoluciones de pago, siempre que faciliten una garantía por si luego se descubre alguna irregularidad, algunas financieras han estado trabajando en esta línea, que está abierta a todas las empresas.
¿Los atrasos generan intereses?
-Entiendo que no, pues hay un proceso judicial de por medio. En todo caso, la Dirección Jurídica determinará el monto a pagar y las empresas podrían reclamar si no coinciden, lo cual será valorado.
¿En qué estado están las obras?
-Se concluyó primera fase de obras complementarias por parte de CONAVI, actualmente se están reparando puentes dañados y se contratará segunda fase de obras complementarias, que son movimientos de tierra, excavación de cunetas, sistemas para controlar flujos de lodo hacia los ríos.
¿Cuándo se reinician?
-Hay obras en ejecución, en temas de puentes. Progresivamente por el resto de la administración se irán contratando fases de la construcción, una vez se vayan completando los diseños.
¿Qué obras se dejaron de construir por usar el dinero en la trocha?
-Ninguna. El Ejecutivo ha llevado a caso las acciones necesarias para reponer los fondos originalmente tomados de los proyectos de conservación vial.