La cobertura de vacunación en Costa Rica registra un aumento en los últimos tres años con un alcance superior al 90% en la mayoría de las inmunizaciones.
Sin embargo, los datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) señalan una cobertura menor de 2019 a 2023, eso significa que la población sí se está inoculando, pero en el sector privado, es decir en clínicas, consultorios o farmacias.
Por ejemplo, en 2022 las estadísticas de la Caja indican una cobertura del 89% en la vacuna triple viral, de sarampión, rubéola y paperas (SRP), sin embargo, los registros del Ministerio de Salud revelan un alcance superior al 95%.
“Hay mucha más medicina privada y otros esquemas de control en donde no solo la Caja presta servicios en cobertura de vacunación, muchos niños ahora tienen controles con pediatras privados y sus esquemas se los brindan los hospitales y clínicas privadas y ellos ingresan los datos al Sinovac, ya que no utilizan Edus”, explicó Mary Munive, ministra de Salud.
Gracias a esos altos porcentajes de vacunación, se tienen erradicadas y controladas enfermedades como la fiebre amarilla, la polio, el tétanos, la difteria, el sarampión, la rubéola congénita, el tétanos neonatal y la meningitis bacteriana.
“La creación de vacunas representa hitos históricos científicos que han permitido reducir la mortalidad en infantes y adultos y en general incrementar la expectativa de vida del ser humano. Gracias a estas, una enfermedad tan peligrosa como la viruela fue erradicada”, externó Tatiana Murillo, microbióloga experta en virus.