El problema fiscal no se soluciona solo con la aprobación de nuevos impuestos. Este es el criterio del 84% de los empresarios, quienes consideran debe haber medidas adicionales.
Ampliar el recorte del gasto y establecer un salario único para todos los empleados del Gobierno Central se encuentran entre las propuestas.
Los resultados forman parte de la encuesta trimestral de negocios “Pulso Empresarial”, que realiza la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (Uccaep).
En esta ocasión, las expectativas se ven empañadas ante la complicada situación fiscal que enfrenta el país, la carencia de propuestas concretas para reactivar la economía y recuperar la competitividad.
“Ante la coyuntura actual, es evidente que el sector privado se muestra cauteloso y preocupado sobre todo cuando tenemos tasas de crecimiento que según la proyección del Banco Central alcanzarán el 3,2% y es que una economía estancada no produce ingresos para las empresas, ni para las personas, ni para el fisco”, resaltó el presidente de Uccaep, Gonzalo Delgado.
De acuerdo con el estudio, un 75% de los empresarios no hará contrataciones en los próximos seis meses y un 13% despedirá personal.
DECISIÓN COMPLICADA
A criterio de la Uccaep, la incertidumbre fiscal resulta más nociva ante el freno de las inversiones y el golpe a la imagen del país con las calificadoras de riesgo.
“Consideramos que el tema de generar más impuestos es una situación bastante complicada para la competitividad del país, donde hoy es conocido que somos caros en relación con nuestros competidores cercanos, pero hay que hacer algo”, acotó.
Al no haber más remedio, están de acuerdo con la versión del proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que está en este momento en el Congreso.
“Hay que ser realistas, la situación es apremiante. Esto es como tomar una decisión entre dos complicadas, y la que menos perjuicio traería al país es la aprobación del proyecto con todas las sensibilidades que hemos solicitado”, indicó.
A manera de ejemplo, señaló que el Impuesto al Valor Agregado (IVA), contribuiría al ataque de la informalidad.
Rechazó que haya una división entre los empresarios con respecto al tema fiscal, aunque reconoció que no lo están viendo como una sola institución, sino que cada sector ha ido a la Asamblea Legislativa a plantear sus sensibilidades, como es el caso del agro y la industria alimentaria.
NO A LAS HUELGAS
Sobre las posibilidades de huelga, Delgado consideró injusto que se hagan estos movimientos que van en contra de las mayorías.
“No es justo que se haga una huelga cuando todos los demás debemos esperar a que los hechos ocurran”, indicó.
Recapituló que en el último movimiento, hubo 16 mil afectados solo en transporte de tren, 200 cirugías y 1.500 citas médicas.
“No hay derechos lesionados. El proyecto no se ha aprobado, si se llega a votar, pueden ir a defenderse a los tribunales, como lo haría cualquier costarricense”, dijo.
También instó a los sindicatos a ir a defender sus posiciones a través de los diputados, pues si la causa fuera lo suficientemente convincente, quizá lograrían un buen resultado.
“Esa es la vía democrática y de estabilidad. Todos tenemos responsabilidades como sociedad”, comentó.
Agregó que, en el caso de los empresarios, también defendieron temas en los que al final no salieron ganadores y que desistieron al escuchar los argumentos técnicos.