Con una jornada de tres días de reflexión, la UNESCO celebrará una vez más el Día Mundial de la Libertad de Prensa, esta vez escogiendo como sede a Costa Rica.
Dentro de los objetivos de este encuentro se busca crear conciencia entre los tomadores de decisión de la importancia que tienen los medios de comunicación para el desarrollo de las democracias. Fundamentalmente, basados en que unos ciudadanos bien informados son lo mejores garantes que los gobiernos están realizando las cosas según los principios de legalidad de los rigen.
Es por ello, que dentro de los principales retos que se plantearán durante estos días de trabajo está el desarrollar estrategias hacia la protección no solo del derecho de informarse, sino hacia la integridad de los comunicadores sociales, quienes están exponiendo su vida por informar lo que acontece en sus países.
Francisco Chacón, ministro de Comunicación dijo en el discurso de apertura de la conferencia, que la responsabilidad de informar va más allá de decir lo que acontece, es necesario el análisis y la crítica, misma que debe ser constructiva para logre los frutos deseados.
El jerarca reconoció que existen diferencias entre lo que los medios informan y lo que el gobierno desea que se comunique, pero que es importante llegar a un punto medio, siempre respetando el derecho que tienen los medios.
Por su parte, Janis Kärlins, director general de Comunicación e Información de la Unesco recordó la importancia de que existan políticas nacionales dirigidas a proteger este derecho, especialmente en aquellos países en donde todavía existen mordazas para los medios de comunicación.
El día de hoy, la presidenta de la República participará en la ceremonia de entrega del premio Guillermo Cano, que da la Unesco a la persona, organización o institución que hizo una contribución a la defensa o promoción de la libertad de prensa en algún lugar del mundo, especialmente si esta se realiza en condiciones de peligro.
En esta oportunidad, el premio recaerá en el periodista de etiopía Reeyot Alemu.