Mucha de la información que es publicada bajo el título de “El idioma español por temas” la he tomado del inglés y, lógicamente, de nuestro idioma español. Y hago esta reseña porque el inglés tiene más palabras científicas que las que registra la Academia Española de la Lengua, que nos deja en completa orfandad. De aquí entonces que muchos de los términos que publico nos ilustran más gracias al idioma de W. Shakespeare. Dicho esto, he aquí lo referente a CAMINAR o al CAMINANTE:
PERAMBULAR es caminar alrededor o a través de un lugar. Al acto o el hecho de poder moverse por un lugar se le denomina LOCOMOCIÓN [del latín \’lugar\’ y \’mover\’]. A la ligereza o agilidad en el caminar, PIE. Ir o caminar por un fluido con un acto o acción de cortar, SURCAR, [como se pude ver en una nave acuática]. Al acto de caminar un animal que mueve a un mismo tiempo el pie y la mano del mismo lado, AMBLAR, tal y como lo hacen las jirafas, los perros muy gordos y otros. Dicho lo anterior, al animal que ambla, se le conoce como PORTANTE. Al animal que al caminar apoya la planta del pie y la palma de sus manos, PLANTÍGRADO, como la hacen el tejón, los osos, etc. Los humanos y los animales al caminar dejan y dejamos señales por donde pasamos: VESTIGIO, HUELLA, HOLLADURA, MARCA.
El animal que camina pesadamente [como el elefante], se le denomina como GRAVÍGRADO, en donde del latín con “grave” encerramos la idea de peso, de pesado. Al animal que al caminar se apoya en sus dedos, DIGITÍGRADO [como el perro, los gatos], donde “digiti” tiene el significado de dedo.
El verbo TESAR se emplea para el animal que, enyugado, recula o camina hacia atrás. El lugar por donde camina el animal que mueve una noria, un trapiche, una máquina cortadora de hierba, etc. se le denomina ANDÉN. La caballería que alza poco sus brazos al caminar, se le denomina como TERRERO. Al ruido que produce al caminar a trote o a galope un caballo, TRÁPALA.
A la acción de caminar un vehículo se le conoce como VECTACIÓN. Al bastón o el palo que utilizan los ciegos para poder caminar o desplazarse, TIENTO. Al corredor protegido en ciertos lugares para poder caminar, ANDÉN. Caminar o aproximarse a su fin las cosas, DECLINAR. Se conoce científicamente como KNEIPISMO a la acción y el efecto de caminar descalzo sobre el césped mojado por el rocío.
La DISBASIA es una dificultad de poder caminar que se presenta por un problema cerebral; un término médico. Al dolor que se presenta en los talones al caminar, CALCANODINIA [también al estar mucho de pie]. A la fobia o miedo de tener que caminar o siquiera intentarlo, BASOFOBIA o BASIFOBIA. Al caminar delante de gente que va en hilera o formando una columna, ABRIR.
A la manera o modo de caminar los humanos [en dos piernas], BIPEDACIÓN o MARCHA; al decir BIPEDACIÓN encerramos la idea de ejecutar la acción de caminar en dos pies donde “bi” es dos\”, “ped” pie y con “ación”, ejecutar cierta acción. A la última explicación es lo que se le denomina etimología. También ciertos animales ejecutan su manera de caminar por BIPEDACIÓN.
Cuando un ser camina tal y como lo hacen las hormigas, el verbo es FORMICAR, donde es visible “formic” del latín esto de hormiga y con “ar” [tal y como lo enseñan en primaria], la acción y efecto. A la inhabilidad de poder caminar por culpa de la histeria, se le denomina ATREMIA, donde es visible en la formación de tal palabra con “tremia” [del griego clásico \’tremo\’ tener miedo, agitarse] condición de temblar.
Cuando se conoce algo de etimología, parodiando a la exdiputada Niní Chinchilla de Mora: “Así, hasta yo puedo”.
*Etimólogo y lexicógrafo