Vida útil se acorta al asumir basura de La Carpio
Tras el cierre del relleno sanitario en La Carpio, el botadero de El Huazo recibe aproximadamente 1.000 toneladas de basura más al día, alertó el Ministerio de Salud.
De hecho, es el único vertedero que queda abierto en la Gran Área Metropolitana (GAM), pasando de 1.800 toneladas de residuos diarios, en promedio, a 2.800.
Mary Munive, ministra de Salud, indicó a Diario Extra que al no existir sitio que pueda albergar un nuevo relleno toda la basura está siendo redirigida a los botaderos existentes, principalmente al de El Huazo, lo que agota su vida útil de forma más acelerada.
Cabe recordar que en enero de este año, Salud anunció el cierre técnico del relleno sanitario Los Pinos, ubicado en Cartago, provocando que el Parque de Tecnología Ambiental Aczarri, conocido como El Huazo, pasara de tener 11 años de vida útil para febrero de 2024, a menos de tres y medio, según los análisis de la cartera hechos en los últimos meses.
Este agotamiento se agilizará aún más llegando a dos años en los próximos meses tras clausurar el Parque de Tecnología Ambiental Uruka en La Carpio, puesto que gran parte de la basura que depositaban siete cantones en este lugar deberá ser reubicada en El Huazo.
“Vamos a ver a dónde van a derivarse todos estos residuos, porque lugar no hay. Ya nosotros estamos encima de El Huazo, ya que está excediendo la capacidad, esto también hace que ellos tengan que derivar a otros lados y al hacerlo se contamina”, explicó la jerarca a Diario Extra.
Actualmente, existen 32 cantones que llevan los desechos hasta Aserrí, por lo que la gran mayoría de los producidos por los 2,6 millones de habitantes de la GAM estarían yendo a parar al mismo lugar. Esta situación también implica que se tengan que movilizar las 500 toneladas diarias a 20 kilómetros de distancia.
¿Hay plan B?
Dado que esta problemática se veía venir desde hace tiempo, se barajaba la apertura de un nuevo botadero en Turrúcares de Alajuela, el cual, debido a la negativa del gobierno local, se buscó que fuera el Ministerio de Salud el que tuviera la rectoría para dar los permisos de uso de suelo donde se abrieran los vertederos.
Sin embargo, el texto del proyecto de ley que pretendía realizar este cambio fue sustituido por los diputados de la Comisión de Ambiente, acción que, según Munive, deja en el limbo las posibilidades de contar con un plan de acción que fije un nuevo sitio. Asimismo, recalca que no existen alternativas y, aunque se han reforzado los reglamentos, no se podía ver una solución tangible a la problemática de la basura en un corto plazo.
“Hay que buscar un lugar, pero no tenemos. Desde abril se han reforzado todos los reglamentos para que los rellenos sanitarios existentes sean parques ambientales, porque le suman tecnologías como máquinas de coprocesamiento. Tenemos que correr ya, porque el tiempo apremia, después de ahí otras alternativas no tenemos, ya que esto tampoco es competencia de nosotros”, explicó.
Asimismo, menciona que el expediente N° 24.251, conocido como “Proyecto de regionalización de la basura”, además de darle potestades al máximo ente rector de la salud en Costa Rica en el tema de los residuos, también dotaría al país de 10 soluciones para su manejo.
Roberto Thompson
Alcalde de Alajuela
“El proyecto atentaba contra la autonomía municipal. Creo que el problema de desechos debe verse desde una perspectiva más integral, Alajuela está dispuesta a colaborar”.
José Carlos Ruiz
Asesor UNGL
“Los rellenos sanitarios están en una competencia clave para los municipios en materia del desarrollo de sus cantones. Vemos con muy buenos ojos el texto sustitutivo”.