Recientemente, hicimos en la universidad una investigación sobre el problema de la despersonalización y consideré pertinente presentarles una sinopsis del tema debido a la importancia que reviste para la sociedad actual.
A manera de definición, podemos decir que con “despersonalización” se entiende como cuando la persona siente que ha perdido sus rasgos característicos e individuales. Percibirse como si fuese un observador externo de sus propios pensamientos, de su cuerpo o alguna de sus partes. Es similar a un sentimiento de estar flotando en el aire por encima de uno mismo. Esto es lo que dicen los teóricos al respecto.
En este problema hay que contemplar aspectos de tipo neurológico y psicofisiológico, así como aquellos factores de orden social. Sobre lo primero ya se encargarán los especialistas en el campo, pero sobre lo segundo cada uno de nosotros puede ejercer algún control.
Según Sierra, psiquiatra de Colombia, hace algunos años se hizo un estudio comparativo en pacientes con el trastorno de despersonalización y pacientes con trastorno de ansiedad. Este trataba de medir la respuesta electro-galvánica de la piel. Los grupos eran: 15 de despersonalización y 11 de ansiedad. A ambos grupos les fueron mostradas ciertas fotografías con contenido desagradable y neutral. Aquellos pacientes con despersonalización mostraron una respuesta electro-galvánica muy baja ante ese estímulo, o sea se mostraron prácticamente indiferentes, mientras que los pacientes con ansiedad se mostraron incómodos (que es lo normal), con asco y otras reacciones. El despersonalizado da indicios de un sujeto que no reacciona, o al menos no lo hace adecuadamente ante los estímulos.
Con las anteriores explicaciones le queda a usted al menos la idea de lo que es la despersonalización y hay una diversidad de factores sociales que vienen a detonar o a agravar el problema.
Hablemos brevemente de ciertas figuras de las redes como lo son los hater, los influencer, los trolls, etc., Muchos sabemos que un hater es una figura la cual dentro de las redes se dedica a odiar y así como hay otros que hacen otras cosas. Todas estas figuras imprimen modas, ideas, costumbres, puedan crear traumas, que de cierta manera despersonalizan a quienes los siguen creando una falsa imagen de sí mismo y falsas expectativas de vida.
El asunto con todo esto es que en las redes sociales existe un sentimiento de libertad en la cual cualquiera puede hacer lo que se le venga en gana y, como no hay una manera efectiva de controlarles, tienen la cancha libre para actuar y así perjudicar a muchas personas.
Según el psicólogo John Suter, esa tendencia se denomina: “efecto de desinhibición online” que hace que el comportamiento en internet de las personas sea menos restrictivo, gracias a esa sensación de desconexión que se genera entre uno mismo y la red.
Queda pendiente que hablemos sobre el posible efecto despersonalizador que cierto tipo de música está generando en las multitudes… Nos vemos…
*Bachiller en Psicología