La embajadora de Estados Unidos, Anne Andrew, visitó las instalaciones de DIARIO EXTRA para conversar de los logros obtenidos durante su gestión y los retos a los que se enfrentará su sucesor.
Desde su llegada al país la diplomática se ha preocupado por dar apoyo en temas ambientales así como al combate del narcotráfico y el crimen organizado.
¿Cuáles son los principales temas de alianza entre Costa Rica y Estados Unidos?
-Uno de los asuntos en los que estamos trabajando actualmente son los patrullajes conjuntos mediante un acuerdo que permite hacerlo entre Guardacostas y la Fuerza Naval. Esto se está dando tanto en el Caribe como en el Pacífico, pues hay que dar una gran lucha contra el narcotráfico.
¿Qué pasa con los barcos que necesitan abastecerse de combustible?
-Es muy importante que en La Asamblea Legislativa se hayan dado cuenta de la importancia de permitir que los barcos vengan a reabastecerse, pero además se enteren de la lucha que se está dando contra el narcotráfico.
¿Qué tanto ha avanzado el país en la lucha contra el narcotráfico?
-Costa Rica ha tenido un progreso significativo en mejorar sus capacidades para luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado. Se está realizando una inversión de dinero y tiempo para hacer que las instituciones sean más fuertes.
¿Qué piensa sobre los colombianos que no necesitarían visa para entrar al país?
-El TLC con Colombia y el tema de las visas es todo un desafío para Costa Rica pues siempre es bueno tener información de las personas que visitan un país.
¿Cuánto se ha avanzado en el tema de la electricidad?
-En este tema hemos notado que Costa Rica ha realizado innovaciones, recientemente visitamos un proyecto en Hacienda El Viejo, uno de los lugares más grandes donde se produce energía limpia. A nivel nacional hay gran cantidad de empresas y familias que están trabajando en esto, el problema es que a nadie se le ha ocurrido juntarlos. Asimismo se están llevando grupos a capacitarse en universidades de Texas donde la idea es motivarlos para crear ideas.
¿Qué otras luchas se están dando en conjunto?
-Hay programas de cooperación para enfrentar la trata de personas, así como ayuda para personas que hayan padecido de este problema. También se le ha dado seguimiento al tema de la inmigración.
¿Cómo le fue con la grabación del video para evitar que quienes deseen viajar busquen apoyo de los famosos “coyotes”?
-Una de las cosas que estamos buscando en la embajada norteamericana es innovar, precisamente por eso buscamos a un grupo de oficiales, a jóvenes de las oficinas consulares y otros funcionarios para explicarle a las personas cómo funciona el proceso de los “coyotes” y lo que hacen para sacarle plata a los viajeros, pues el proceso que ellos realizan no es confiable. Creemos que ha tenido bastante éxito pues hasta el último corte más de 40 mil personas habían visitado el video en Youtube.
¿Qué tan cerca ha podido estar del presidente Barack Obama?
-Tuve la oportunidad de trabajar con él en su campaña, ya que éramos miembros de un grupo de ejecutivos que trabajábamos en buscar energías limpias para Estados Unidos, él es un político muy comprometido con estos temas. Después de esto me ofrecieron ser embajadora, lo cual fue muy grato para mí.
¿Cuál ha sido su mayor reto del país?
-El mayor desafío es erradicar la violencia doméstica y las diferencias de género pues no puede ser posible que si a una mujer la violan en una zona rural tenga que ser trasladada hasta Heredia a la medicatura forense para ser valorada. Durante su visita el presidente Barack Obama asistió al foro empresarial donde se enteró que solamente el 40% de las mujeres ocupa un puesto importante dentro de la empresa, les cuesta más encontrar trabajo y lo peor es que según estudios este patrón se podría repetir por los próximos 5 años.
¿Y en cuanto a temas de educación?
Estamos generando programas de enseñanza en las zonas rurales con el propósito de crear oportunidades para los jóvenes donde les imparten inglés, especialmente en lugares donde el turismo es una de las principales fuentes de empleo, actualmente son unos 6 mil los beneficiados.
¿Qué piensa del tema de las cárceles?
Hemos venido trabajando con el Ministerio de Justicia para enfrentar estos temas que están generando tanta preocupación a nivel nacional, cada cierto tiempo nos visitan expertos para dar charlas. De hecho se han mejorado las medidas para el ingreso a las cárceles para evitar que introduzcan materiales ilícitos.
¿Qué piensa del CAFTA?
-Esto definitivamente va a ser beneficioso para Costa Rica y Estados Unidos, donde este país pueda aprovechar de las telecomunicaciones para abrirse mercado, mejorar la economía, darle más opciones a los consumidores y crear más oportunidades de trabajo.
¿Qué opina de que la mayoría de países de América Latina esté queriendo aplicar mordaza a la prensa?
-Una de las cosas que he aprendido como abogado es a no esperar, en este tema Estados Unidos cree en la libertad de prensa que es uno de los derechos inviolables que están dentro de los más importantes. Esto de la ley mordaza debe ser discutido, por dicha Costa Rica logró solucionar el problema porque este es un país que se distingue por su democracia.