La alimentación es una necesidad básica del ser humano, pero en algunas ocasiones puede transformarse en un comportamiento descontrolado conocido como comer en exceso o de forma “emocional”. Este fenómeno no solo tiene implicaciones físicas, sino que también está profundamente ligado a aspectos psicológicos, especialmente en relación con traumas pasados. El comer en exceso se refiere a la ingesta de grandes cantidades de alimentos en un corto período de tiempo, a menudo sin una sensación de hambre real. Este comportamiento puede ser ocasional, pero cuando se convierte en un patrón recurrente puede llevar a condiciones como la obesidad, trastornos alimentarios y problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión.
Los traumas psicológicos, que pueden surgir de experiencias como la violencia, el abuso emocional, la pérdida de un ser querido, o incluso situaciones de estrés prolongado, pueden influir significativamente en los hábitos alimenticios de una persona. A continuación, se detallan algunas formas en que los traumas pueden estar relacionados con el comer en exceso.
1. Mecanismo de afrontamiento: muchas personas recurren a la comida como una forma de lidiar con emociones difíciles, ya que puede ofrecer una sensación temporal de confort y satisfacción, que actúa como un mecanismo de afrontamiento ante el dolor emocional.
2. Desregulación emocional: los traumas pueden afectar la capacidad de una persona para regular sus emociones. Esta desregulación puede llevar a episodios de comer en exceso como una forma de intentar manejar o escapar de sentimientos abrumadores.
3. Baja autoestima: las experiencias traumáticas a menudo impactan la autoimagen y la autoestima. Algunas personas pueden sentir que no merecen cuidarse o que no son dignas de amor, lo que puede llevar a comportamientos autodestructivos, como el comer en exceso.
Abordar estas cuestiones a través de la terapia, la educación y el apoyo puede ser crucial para romper el ciclo del comer emocional y construir una relación más saludable con la comida y uno mismo. Doy un agradecimiento por compartir sus aportes de este material a la académica Amanda C. Si considera que estos aspectos se relacionan a escenarios vividos, puede solicitar una cita.
Dra. Ana Yendry Morales
Para realizar citas al teléfono: 8872-0670