Los trabajadores de la educación afiliados a la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) y a la Asociación Nacional de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) salieron este miércoles 3 de abril a las calles en protesta por los retrasos en el pago retroactivo por costo de vida.
Los manifestantes exigían, aparte del pago al 100% de los trabajadores de la educación del monto adeudado, que se resolvieran los problemas del pago por recargos, lecciones interinas, pagos de zonaje y anualidades.
Igualmente, denunciaron problemas en cuanto a sus remuneraciones, pues externan que algunos educadores no han recibido salarios en varias quincenas, y los problemas que enfrentan con el paso hacia el salario global definitivo. En este punto denuncian que hace falta una norma que tiene a muchos trabajadores de la educación con una afectación por cuanto no han sido pasado al salario global, a pesar de que hace 13 meses tenían que haber hecho el cambio.
Según los trabajadores de la educación, el MEP ya había incumplido con los compromisos en febrero, por lo cual afirman que serán vigilantes en que el Gobierno cumpla con los plazos a los que se compromete.
LA MARCHA
Los educadores se concentraron frente a la estatua de León Cortés en La Sabana, adonde llegaron los buses con agremiados de distintas partes del país. Algunos de los manifestantes aseguraron que salieron de sus comunidades desde la 1:00 a.m. Un ejemplo de ellos fueron los educadores de la Regional de Santa Cruz, en Guanacaste, quienes debido al cierre del Puente de La Amistad debieron efectuar un extenso recorrido.
Al ser las 9:00 a.m., miles de manifestantes se dirigieron hacia el este por el Paseo Colón hasta llegar a Torre Mercedes donde se ubica el Ministerio de Educación Pública. Ellos ocupaban al menos cuatro cuadras de la vía principal de acceso al centro de la capital.
En el MEP se concentraron por al menos 20 minutos y entregaron un manifiesto a la ministra de Educación Anna Katharina Müller Castro. Vivian Chaves, presidenta de la APSE, aseguró que el movimiento fue todo un éxito: “fue una marejada de personas a pesar de que hubo amenazas desmovilizadoras, donde nos decían que nos iban a rebajar el salario, esto demuestra que la gente estaba desesperada, que necesitaba salir a protestar”.
Seguidamente los manifestantes continuaron su marcha hacia el este, doblando en el Hospital San Juan de Dios, de allí se dirigieron por Avenida Segunda, hasta llegar al Ministerio de Hacienda donde protestaron por los diferentes problemas de pago que enfrentan los educadores.
En frente del Ministerio de Hacienda, los agremiados reclamaron el incumplimiento de acuerdos que ha tenido el Gobierno en temas de pagos por el retroactivo de costo de vida, porque en febrero se había comprometido el Gobierno a compensar el crecimiento del costo de vida, ya que los salarios del sector público fueron congelados.
Allí también reclamaron que el presupuesto de educación es el más bajo en muchos años, pues no alcanza ni siquiera el 6% del PIB, aunque la Constitución Política asegura que debe ser de un 8% del PIB.
En el Ministerio de Hacienda, ANDE se dispuso a presentar un documento al ministro Nogui Acosta. No obstante, se encontraron con las puertas cerradas, por lo que, según Gilda Montero Sánchez, presidenta de ANDE, requirieron de la intervención de la Policía para entregar el pliego petitorio.
“Es decepcionante que este Ministerio nos lo encontremos cerrado, porque esta es una institución pública que debe estar al servicio público y hoy venimos y lo encontramos con cintas amarillas”, comentó Montero.
AFECTACIÓN
Finalmente, desde el MEP indicaron, sobre las afectaciones del movimiento, que: “Se ha solicitado a las Direcciones Regionales que proporcionen información sobre el impacto en los servicios educativos en todas las modalidades, desde preescolar hasta secundaria, incluyendo la educación secundaria para adultos y las modalidades nocturnas. A medida que se reciba esta información, se irá compilando adecuadamente, y una vez completada, estaremos en condiciones de ofrecer detalles al respecto”.
ALZAN LA VOZ
Alejandro Cedeño
“Yo formo parte de una tendencia en APSE que se llama ‘A Luchar’, los trabajadores de la educación junto con los de salud somos los que hemos sufrido los más brutales ataques a nuestras condiciones de vida. El Gobierno está jugando con nuestros salarios. Hoy no solo venimos por lo del recargo, venimos sufriendo muchos temas desde la pandemia, por ejemplo, a los interinos se nos deben salarios, retroactivos, anualidades, no se ha pagado el salario global, problemas de salario de los colegios técnicos. Es mentira que el Gobierno y Hacienda hayan cancelado”.
Mayleen Jiménez
“Todo el gremio está siendo afectado. Nos tienen con problemas desde el 2020, ¿qué otro gremio permite que se den estas cosas? Es cierto que a algunos compañeros se les pagó el retroactivo, pero ni han sido pagados todos, ni se ha pagado todo lo que corresponde, entonces es una burla. Llevamos cuatro años esperando el retroactivo y cuando se hace el pago se realiza de forma inadecuada. Es triste ver que a unas personas sí y a otras no, además de que no se hace de la forma adecuada”.