Dos expertos aseguran que la crítica situación económica que afronta el país es el claro reflejo del desorden que se ha tenido por parte del Gobierno Central.
Gerardo Corrales y Alberto Franco, ambos economistas, llegan a esta apreciación, con base en la carta de respuesta que el Ministerio de Hacienda y el Banco Central le hicieron llegar a la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) ante una serie de cuestionamientos por el alto pago de intereses de la deuda nacional.
“Es un documento descriptivo donde se relata en qué consiste la gestión de la deuda nacional, el Ministerio de Hacienda aparte de tener las tareas de elaborar los presupuestos de la República y recaudar los impuestos tiene una tarea de la gestión de la deuda”, explicó Franco.
LA CARTA
Precisamente la carta es una respuesta ante una serie de interrogantes que la ANEP planteó a ambas entidades para solicitar cuentas por el millonario pago de intereses de la deuda que presiona la crisis que enfrenta el Gobierno Central.
“Se explica cómo el país arriba a la deuda que hay en este momento que anda en el orden de 67,5% del PIB, el origen de esa deuda se explica por el exceso de gastos sobre ingresos de muchos años, el año anterior hubo un alza importante porque el gobierno gastó bastante más de lo que recaudó, que es deuda del Gobierno Central, aclaro, no es deuda del país”, añadió.
CONTRASTE
Por su parte, Corrales menciona que la respuesta que brindó el Central al gremio es completa en cuanto a documentación.
“Se hace claro los esfuerzos que se han hecho por sustituir deuda cara, deuda interna que tiene una tasa cercana en dólares al 8%, cuando la deuda externa que proviene de multilaterales tiene un costo de prácticamente la mitad”, dijo.
El Banco Central aseguró que, al corte del 31 de enero de este año, la deuda del Gobierno Central ascendía a ¢24,2 billones.
“El informe habla de las colocaciones directas que son una fuente de captación de recursos, las subastas y los otros mecanismos como los contratos de colocación que son una fuente residual”, aseguró Franco.
Precisamente el experto hace referencia a que el país cuenta con múltiples obligaciones con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Banco Centroamericano de Integración Económica, Corporación Andina de Fomento y deudas con gobiernos como China y Europa.
Los economistas recalcan que la mayor parte de la deuda del país se encuentra a nivel interno. Específicamente el documento menciona que ese monto asciende a ¢18 billones hasta el último corte del 30 de setiembre de 2020.
PAGO MILLONARIO
Corrales coincidió con que el pago de intereses consume casi ¢195 millones por hora.
“La magnitud de la deuda son $40 mil millones con un costo promedio del 7%, de tal manera que eso nos da una cifra que se aproxima a ¢196 millones por hora, inclusive en las mesas de diálogo lo dije, que cada minuto de uso de la palabra nos costaba ¢4 millones de intereses de la deuda”, adujo.
Para este año el gobierno tendrá que hacer frente a cerca de $4 mil millones en vencimientos de deuda, es decir ¢2 billones aproximadamente, donde en su mayoría ese monto está en manos de las propias entidades del sector público, según Corrales.