Para el 2023, la economía costarricense tendría un incremento de apenas 2,3%.
Así lo estimó el Análisis Trimestral del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual señala que el crecimiento de 2,3% oscilará con intervalo entre el 1,8% y el 2,7%.
Dicho número coincide con la estimación realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual señaló que, para este año, Costa Rica tendría un leve incremento en su economía de 2,3%.
Si bien el crecimiento es importante, IICE-UCR considera que no es mayor debido a una serie de factores, principalmente de carácter externo: una desaceleración económica a nivel global y el aumento de tasas de interés, afectando de forma directa dos rubros importantísimos para los costarricenses: la inversión y el consumo de los hogares.
MENOS RECURSOS
Los economistas señalan que tanto el Producto Interno Bruto (PIB), así como el crecimiento interanual con que Costa Rica cerraría el 2023 sería menor al del año pasado.
Para el 2023, el crecimiento real del PIB sería de 2,26%. El año pasado llegó a un 4,7%. Es decir, la disminución es de un 2,44%
En el caso del crecimiento interanual con que Costa Rica estaría cerrando el 2023 (1,8%) estaría por debajo del registrado a finales del año pasado, el cual fue un 2%.
IMPACTO
Lo anterior tendría serias implicaciones en el sector productivo nacional.
Dicho indicador cerró en 3,30% para el tercer trimestre del año pasado y podría tener un mayor descenso durante 2023.
Otro parámetro que cae es la tasa de crecimiento interanual del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), la cual viene bajando desde julio del 2021, cuando alcanzó un 12,87%, hasta setiembre del año pasado, cuando registró un incremento del 3%.
SECTORES
Uno de los sectores que han empezado a tener una recuperación son el de turismo, que tuvo un crecimiento de 22,5% en comparación con el trimestre del 2021 cuando estaba uno de los picos más altos de la pandemia por Covid-19.
“Este crecimiento casi general parece haber impactado la creación de plazas de trabajo, que creció un 5% entre setiembre del 2021 y ese mismo mes en el 2022. El impacto positivo en la ocupación se observa sobre todo en el sector de manufacturas (y, específicamente, en construcción, hoteles y restaurantes) y, en menor medida, entre el comercio y los negocios de servicios”, indica IICE-UCR.
Otros sectores con un registro favorable fueron el de información y comunicación (9,6%), además de transporte y almacenamiento (9,3%).
En contraparte, construcción, agrícola, pesca y silvicultura decrecieron 14,0% y un 1,2%.
“Es necesario esperar las estadísticas de la ocupación en el cuarto trimestre, para saber con más precisión qué es lo que está pasando en el sector construcción”, detalló Daniela Córdoba Solano, investigadora del IICE.
PRECIOS
El mismo estudio detalla que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un ligero descenso, bajó del 12,13% en agosto del 2022 a 8,99% en octubre.
Según IICE-UCR los bienes que más se abarataron en ese periodo fueron los servicios de telecomunicaciones en paquetes (-0,253%), la telefonía móvil (-0,177%), el internet residencial (-0,063%) y el gas licuado (-0,045%, lo cual llama la atención tomando en cuenta el aumento en el costo de los hidrocarburos).
TASA
En cuanto a la Tasa Básica Pasiva (TBP), los números van al alza.
En abril del año pasado se encontraba en 2,90 y para junio escaló a 5,37. En octubre, llegó a su número histórico 6,02 y se podría tener una cifra mayor para el arranque del 2023.
IICE señala que el aumento se dio por los aumentos en la tasa de política monetaria (TPM), que pasó de estar en 1,25% en enero del 2022 a 9,00% a finales de octubre.
“El efecto de la TPM sobre la TBP dura aproximadamente seis meses en traspasarse, por lo que se pronostica que las tasas de interés continúen con aumentos a inicios del año en curso”, concluyeron.