A pesar de las condiciones climáticas adversas, la economía del país tuvo un crecimiento importante en el mes de noviembre de 2024.
Así lo informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR), según lo que indica el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE).
Crecimiento general y desaceleración
- El IMAE de Costa Rica registró un crecimiento del 4.5% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.
- Este crecimiento, aunque positivo, muestra una ligera desaceleración de 0.2 puntos porcentuales en relación con noviembre de 2023, pero una mejora de dos décimas con respecto al mes anterior.
- En promedio, de enero a noviembre de 2024, el crecimiento ha sido del 4.3%.
Impulso de los Regímenes Especiales
- El sector de Regímenes Especiales (RE) experimentó un notable crecimiento del 13.0%.
- Los RE son un conjunto de reglas o condiciones que permiten a ciertas actividades económicas o empresas recibir beneficios, como exenciones fiscales o ventajas aduaneras, para fomentar su desarrollo o inversión en el país.
- Estos regímenes están destinados a sectores específicos, como zonas francas o exportaciones, y ofrecen incentivos para atraer inversión o mejorar la competitividad.
- El incremento de este sector se debe principalmente a las exportaciones de productos como implementos médicos, servicios a oficinas principales y desarrollo de software y tecnologías de información.
Régimen Definitivo muestra fortaleza
- El Régimen Definitivo (RD) creció un 3.6%.
- El RD se refiere a las actividades económicas que siguen las reglas generales del país, a diferencia de otros regímenes que tienen beneficios especiales.
- Este sector ha mostrado una aceleración en los últimos dos meses, con un crecimiento promedio del 3.6% de enero a noviembre de 2024.
- Es importante destacar que 9 de las 15 actividades del RD crecieron a tasas superiores al año anterior, incluyendo construcción, servicios profesionales y transporte.
- Sin embargo, la producción agropecuaria y los hoteles registraron una disminución debido a las condiciones climáticas adversas.
- La contribución del régimen definitivo al crecimiento del IMAE aumentó por segundo mes consecutivo, aunque sigue siendo menor que el año anterior.
Sectores clave del crecimiento
Seis industrias concentraron el 84.2% del crecimiento interanual: manufactura, construcción, servicios profesionales, transporte, servicios financieros, y servicios de enseñanza y salud.
- Manufactura: Este sector creció un 6.1%, impulsado por la industria alimentaria y la producción de implementos médicos.
- Construcción: La construcción tuvo un aumento del 12.1%, debido a la ejecución de obras privadas, especialmente de viviendas.
- Servicios: Los servicios en general crecieron un 4.2%, con un desempeño destacado en transporte, servicios financieros, información y comunicación.
- La actividad de comercio y reparación de vehículos creció un 2.6%, con un buen desempeño en la comercialización de textiles y calzado.
- Los servicios financieros aumentaron un 6.7%, y la actividad de educación y salud creció un 3.3%
Impacto del clima
- Las condiciones climáticas adversas, incluyendo tormentas y sistemas de baja presión, afectaron la producción agropecuaria, con una caída del 0.8%.
- La producción de café, papa, plátano y cebolla disminuyó, aunque la producción de otros productos agrícolas para exportación aumentó.
- Además, el sector hotelero también se vio afectado por las inundaciones y cierres de aeropuertos.