La crisis de opioides que atraviesa Estados Unidos y el ingreso del fentanilo a la región latinoamericana impulsaron a Jerson González, del programa de Doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica (UCR), a presentar un mecanismo para identificar dicha sustancia.
A pesar de que en principio su tesis doctoral estaba orientada a las drogas sintéticas en general, González decidió centrarse en dispositivos que permitan descubrir la presencia del fentanilo.
“Cuando uno empieza a trabajar con ese tipo de sustancias, tarde o temprano va a terminar de alguna manera vinculado con el fentanilo, sobre todo porque es una sustancia que suele mezclarse con otro tipo de drogas para potenciar sus efectos”, explicó.
Por otra parte, detalló que, en muchas ocasiones, las personas no saben que están consumiendo dicho psicotrópico porque es mezclado con otras sustancias como la cocaína.
Por lo cual, es necesario un dispositivo que reconozca si hay presencia del estupefaciente en el cuerpo humano.
¿EN QUÉ CONSISTE?
El dispositivo puede reconocer muestras de fentanilo mediante dos modalidades.
Una es a través de una gota de orina que se coloca con un biosensor que tiene una molécula de origen biológico y cuenta con la ventaja de que no requiere un tratamiento preliminar.
“Se coloca una gota de orina sobre el dispositivo, se realiza la corrida electroquímica, que lo que nos va a dar es una señal. A través de esta señal podemos hacer la correlación de cuál es la identidad de la molécula y cuál es la concentración, que está por lo menos en la orina excretada”, explicó.
La segunda modalidad es diluir droga incautada en el artefacto y determinar si existe presencia del opioide en cargamentos particulares.
Si es un polvo, se disuelve en una base ácida, se toma una muestra líquida y se coloca en el sensor, el cual reconocerá la presencia del opioide.
El experto trabajó en el desarrollo de dispositivos pequeños que se adaptan a equipos que se pueden hacer portátiles y se pueden llevar a distintos lugares, además que tienen un tratamiento de muestra mínimo y los resultados se obtienen prácticamente en segundos.
EFECTIVIDAD
La efectividad del dispositivo es bastante alta, ya que los límites de detección que obtuvo el biosensor están muy por debajo de lo que usualmente se excreta en la orina, de acuerdo con González.
En el caso de cargamentos, si hay sospecha de droga pura como fentanilo líquido no habrá problemas con la efectividad del dispositivo a la hora de procesar la muestra.
Sin embargo, podrían producirse falsos positivos en casos muy específicos, como con otras sustancias que puedan dar la misma señal.
“En el caso de la cocaína, si está en muy altas concentraciones, si es mucho más alta que la del fentanilo, nos va a dar un falso positivo, por eso se dice que es una prueba preliminar para tener indicios de la presencia del fentanilo”, aclaró.
USOS
Lo ideal sería llegar a emplear un dispositivo de prueba de este tipo, ya que el proyecto se centró en el diseño de un prototipo que funcionara y fuera viable, sobre todo enfocado en la parte analítica.
Por eso se muestra como una opción para que empresas privadas o instituciones públicas puedan replicarla a nivel macro y valorar su adquisición para ponerla a disposición de la lucha contra esta droga.
“Si quisiera pensar en un modelo, digamos que sea viable comercialmente, habría que pensar en una inversión tecnológica que integre todos estos dispositivos que lleva el sensor, incluido el equipo, para hacer un desarrollo tecnológico”, aseguró.
El investigador es consciente de que se requieren recursos para producir el prototipo a gran escala, pero reconoce que es una buena oportunidad para anticiparse a la llegada del fentanilo a la región. “Aquí yo esperaría que todas las instituciones a las que compete el asunto estén trabajando de manera articulad. La academia hace su parte generando este tipo de conocimiento, pero se requiere un trabajo articulado para prepararse ante una crisis como la que está viviendo Estados Unidos”, agregó. En la actualidad cuando se presentan casos de intoxicaciones de personas por drogas o medicamentos es muy complicado que hospitales, socorristas, instituciones o el Centro Nacional de Intoxicaciones puedan determinar la presencia de fentanilo.
Por este motivo no hay estadística a nivel nacional que refleje intoxicaciones de relacionadas con este opioide y permitan dar un seguimiento a estos casos.