Aumentos de cesantía y Plan Escudo forman parte de los casos enterrados
La junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) archivó diversas investigaciones que señalaban posibles responsabilidades administrativas, disciplinarias y patrimoniales en la institución.
Pese a los hallazgos de la Auditoría Interna, varias indagaciones sobre el pago de cesantías, la creación de plazas y las remuneraciones salariales fueron cerradas sin sanciones.
Así consta en el documento AI-1373-2023, el cual fue realizado a petición de Laura Ávila, quien en ese momento fungía como jefa de despacho de la presidencia ejecutiva.
“De acuerdo con la revisión efectuada para cumplir con el acuerdo de Junta Directiva, se tiene demostrado que este Órgano de Control y Fiscalización emitió oportunamente los informes.
La administración activa en el ámbito de sus competencias y potestades establecidas en el ordenamiento jurídico adoptó los actos administrativos y procedió al archivo de los casos, por cuanto según se adujo no determinaron elementos de mérito para la apertura de procedimientos”, reza el informe. Las investigaciones también llegaron a instancias judiciales. La Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción recibió más de 30 informes de la Auditoría Interna en el marco de la causa 12-000046-0615-PE.
Sin embargo, el Juzgado Penal de Hacienda emitió una resolución de sobreseimiento y cerró el caso. La Procuraduría de la Ética Pública interpuso un recurso de apelación, pero no se han reportado avances significativos.
Esta situación sale a la luz justo en la semana cuando se han realizado señalamientos al órgano colegiado de la CCSS, ya que dirigentes sindicalistas pidieron despolitizar la presidencia ejecutiva, eliminando esta figura que pone el Poder Ejecutivo.
Con esta acción pretenden limitar la injerencia que este tiene en las decisiones que se toman en el seno de la institución.
“Para defender la autonomía de la Caja es vital prescindir de la presidencia ejecutiva, la figura de la presidencia ejecutiva no es compatible con la autonomía política de gobierno y administración de la Caja”, alegó Martha Rodríguez, representante sindical ante la directiva.
En la actualidad la persona que se nombre en este puesto es elegida de forma directa por el Poder Ejecutivo, por tanto, se requeriría modificar la Ley Constitutiva de la Caja para establecer un cambio.
Adicionalmente, es necesario fortalecer la comunicación entre la entidad y el Ministerio de Salud.
“A mí me parece que los servicios de salud requieren una visión sistémica, integral y de largo plazo. No se puede estar atendiendo el problemita que tengo hoy, tiene que haber una visión de largo plazo”, manifestó María del Rocío Sáenz, expresidenta ejecutiva de la CCSS.