El fallo emitido por el Tribunal Contencioso sobre la Ruta del Arroz fue celebrado por diputaciones de distintas bancadas que consideraron que el Decreto Ejecutivo impulsado por Casa Presidencial fue en detrimento de los productores nacionales y solo vino a beneficiar a los grandes importadores.
Uno de los primeros en reaccionar fue Luis Fernando Mendoza, diputado del Partido Liberación Nacional (PLN).
“Celebramos que se haya acogido la medida cautelar presentada por los arroceros porque esto es una tabla de oxígeno y salvación para los pequeños y medianos productores y sobre todo porque se les acaba la fiesta a los financistas de la campaña de Chaves, únicos que se estaban beneficiando con este decreto (…).
El precio del arroz no bajó y tampoco hizo que los productores pudieran sostener su actividad. Llamamos al Poder Ejecutivo para que deje de estar cuestionando la institucionalidad, la decisión de los tribunales se respeta”, señaló.
“La señora jueza viene a confirmar los argumentos que hemos dicho desde hace meses atrás. El sector productivo se está viendo afectado por este decreto (…). Las personas que se están viendo beneficiadas son los importadores, sus condiciones han sido sustancialmente mejoradas, han puesto en desventaja a los productores nacionales que han tenido que dejar la siembra, están perdiendo tierras y el Estado no les ha dado alternativas (…). No es una medida arbitraria y esta resolución aún puede ser apelada, pero nos da esperanza”, secundó Alejandra Larios, subjefa del PLN.
En declaraciones a DIARIO EXTRA, María Marta Padilla, legisladora independiente, señaló que la Ruta del Arroz fue una medida que incidió directamente en la producción nacional y no colaboró con los costarricenses.
“La Ruta afectó totalmente a las personas que trabajan en el campo, productores están perdiendo propiedades, maquinaria y hasta sus familias. Les dicen: ‘cambien de actividad’, pero eso no se hace de la noche a la mañana”, dijo.
INDUSTRIALES Y OFICIALISMO
En sintonía con Casa Presidencial, Pilar Cisneros, diputada del Partido Progreso Social Democrático, cuestionó la decisión judicial.
“Es una mala noticia para los costarricenses. Me encantaría saber qué datos usó la jueza. El declive del sector viene desde hace más de 10 años, quien va a pagar el incremento del arancel son los ticos. Me duele por las personas pobres que van a recibir un golpe económico para que unos pocos productores y gordos industriales se hagan más ricos a costilla del pueblo”, manifestó.
Casi con el mismo discurso las grandes empresas arroceras pegaron el grito al cielo por el incremento del arancel y congelamiento.
“Por ahora tenemos importantes inventarios que seguiremos vendiendo al consumidor con los precios bajos que tienen en la actualidad, pero dentro de unas semanas cuando hagamos las nuevas compras ya estas reflejarán los costos más elevados y esto perjudicará a los consumidores principalmente a las familias de escasos recursos”, dijo Juan Carlos Sandoval, gerente general de La Maquila Lama.
Según los empresarios, de eliminarse la Ruta del Arroz no solo volverán a subir los aranceles de 5% a 35%, sino que los precios internacionales se han encarecido y pasaron de $ 600 a $ 800 la tonelada y todo esto se reflejará en el bolsillo de los consumidores.
“Vamos a estar pendientes de la respuesta que dé el presidente y las acciones que tomará para evitar este duro golpe a los consumidores, por nuestra parte pronto tendremos que anunciar los nuevos precios, una vez que se acabe el inventario y debamos realizar nuevas importaciones”, concluyó.
Óscar Izquierdo
Diputado del PLN
“Este decreto aumentó una desventajosa diferencia para los productores nacionales, pues con la reducción arancelaria se abrió la posibilidad de que los importadores no se vieran obligados a comprar la producción nacional”.
María Marta Padilla
Diputada independiente
“¿Cuánto dura una reconversión agraria?, ¿qué alternativa le ofrecimos a la gente que sembraba arroz? No podemos jugar con el productor ni con sus familias, ese Decreto afectó a toda la economía y más bien disparó la pobreza”.