Uno de los puntos que entrabó el inicio de las negociaciones para la aprobación de los eurobonos es la imposibilidad de Hacienda para acordar una meta específica en la reducción de la evasión fiscal.
Esto obedece a que no existen estudios anualizados con relación a este tema, así lo reconoció el ministro de la cartera, Nogui Acosta, ante la insistencia de algunos diputados.
El jerarca dio a entender que los últimos años han tenido particularidades que han hecho complicado levantar un estudio. Esto por cuanto en 2018 fue la reforma fiscal, en 2019 se implementó, en 2022 se vino la pandemia y en el 2021 se pagaron los impuestos de 2020. “Eso crea una dificultad en el diseño, estamos dispuestos a conversar, pero no podemos aceptar una brecha a ojos cerrados. Nuestra propuesta es construir nuevos indicadores que incorporen esos elementos.”, recalcó.
Un elemento que no existía cuando se hizo el último cálculo de evasión era el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Es por eso que no puede ser incluido en eurobonos.
Acosta insistió en que los eurobonos no constituyen un cheque en blanco. Con relación a los escáneres, dejó claro que hay tres leyes que obligan a ponerlos, pero que cuando llegaron al gobierno, encontraron que los habían sacado del plan de compras y ahora los volvieron a incorporar.
Hasta el momento, la última versión del proyecto de eurobonos, expediente 23.036, lo que plantea es que el Ministerio de Hacienda deberá incluir en el Marco Fiscal Presupuestario de Mediano Plazo las metas de recaudación que incluyan el detalle de las acciones concretas que desarrollará para mejorar el funcionamiento del sistema aduanero.
Asimismo, se habla de implementación de escáneres y los avances en el programa Hacienda Digital, las metas de reducción del endeudamiento, las metas de política fiscal acordadas con organismos financieros internacionales en el marco de préstamos de apoyo presupuestario y la proyección de la evolución del gasto del Gobierno central por clasificación económica y clasificación funcional.
Otro de los compromisos es que, bajo el ejercicio económico respectivo, el Ministerio de Hacienda deberá informar a la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa sobre cualquier modificación que se haga al Marco Fiscal Presupuestario de Mediano Plazo. El término para rendir dicho informe de modificaciones no podrá superar los 30 días naturales, contados a partir del momento en que se oficialicen. Se preveía que la negociación continuara en horas de la tarde hasta lograr un consenso.