En 2024, Leslye Bojorges del PUSC fue quien más llenó el tanque
Los diputados gastaron más de ¢128 millones en gasolina durante 2024. Así lo señala el reporte de uso de combustible dado a conocer por BCR Compras y el Departamento Financiero de la Asamblea Legislativa.
En total, 49 legisladores utilizaron ¢128.828.600 entre enero y noviembre. El corte de diciembre se conocerá una vez que vuelvan a funciones.
Quien más gastó gasolina fue Leslye Bojorges del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). En total pasó la tarjeta por un monto de ¢3.939.656.
Le siguen sus compañeros Paulina Ramírez de Liberación Nacional (PLN) con ¢3.873.136 y los rojiazules Carlos Andrés Robles (¢3.852.859), Alejandro Pacheco (¢3.811.955), Daniela Rojas (¢3.807.859), María Marta Carballo (¢3.805.303) (ver imágenes).
El mes con más gastos fue febrero (¢13.089.213). Cabe recordar que en ese mismo periodo se celebraron las elecciones municipales.
Otro mes con importante consumo fue julio (¢12.707.961), en el que los diputados realizaron visitas al cantón de Guanacaste en el marco del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya.
¿Cómo lo justifican?
Diario Extra consultó a los legisladores sobre los altos gastos en combustible.
“El consumo de gasolina obedece a las presas en Cartago. Este último año la salida y la entrada a la provincia y al cantón central de Cartago han sido realmente complejas. Muchas veces se dura hasta dos horas regresando a Cartago, lo que hace que se incremente el consumo”, aseguró Ramírez, quien añadió que no ha hecho uso de los carros de la Asamblea Legislativa para ninguna gira.
“El consumo de la gasolina obedece a que soy un diputado responsable que tiene visitas en las comunidades de los 13 cantones de la provincia de Puntarenas. Durante este año, mi prioridad siempre ha sido estar cerca de la gente, de las necesidades del pueblo y tener presencia en cada uno de los distritos de los cantones de mi provincia”, secundó Robles del PUSC.
¿Y Leslye?
Diario Extra pidió reacción de Bojorges, quien mediante su encargado de prensa indicó que el monto se da debido a que “es el único diputado que dona lo equivalente al combustible a organizaciones de bien social” y desde el inicio de su gestión ha dado alrededor de ¢16 millones.
En mayo de 2022, el legislador dijo que al no poder regalar la gasolina entregaría parte de sus recursos a terceros.
Así, reconocieron que “lo que dona es de su salario” y “no de la tarjeta para combustible”.
Por otra parte, se consultó si reportaba esas donaciones, sobre lo cual señaló que no tenía que hacerlo por ser “dinero discrecional de su salario”.
¿Cómo funciona la gasolina?
De acuerdo con el artículo cinco de la Ley 7.352, los diputados disponen de una cuota mensual de 500 litros de combustible para uso discrecional en vehículos.
Sin embargo, la Procuraduría General de la República e incluso un criterio de la Asamblea Legislativa apunta que el uso de la gasolina es de “naturaleza funcional”, por lo que no se puede donar a terceros.
“(…). Se impone que la cuota de combustible de los señores diputados es una ayuda administrativa con una finalidad específica: asistir a los señores diputados para que puedan cumplir la denominada función de reacoplamiento inherente a sus cargos representativos (…). El suministro de combustible se otorga atendiendo la naturaleza especial de su labor y su necesidad de desplazarse a lugares alejados del recinto parlamentario.
(…). No existe una norma que autorice la donación en caso de no uso (…). Para las autoridades e instituciones públicas solo está permitido lo que esté constitucional y legalmente autorizado en forma expresa y todo lo que no les esté autorizado les está vedado (…)”, agrega el oficio.
Por otra parte, la Procuraduría asegura que “si sobra gasolina se devuelve al erario”.
“Se impone que el manejo de los recursos públicos debe responder a los principios de economía, eficiencia y eficacia, es decir, al principio de uso eficiente de los fondos públicos y de la sana gestión financiera. En caso de que esa cuota de combustible no sea utilizada, no debería generarse ningún gasto a cargo del Estado. En otras palabras, si la cuota no se utiliza para los fines para los cuales está prevista, no habría justificación para que se genere un desembolso a cargo del Estado”, manifestaron.
No gastaron
Punto a señalar es que seis legisladores no consumieron ni una gota de combustible durante este año.
Se trata de Rodrigo Arias, Andrea Álvarez Marín (PLN), Jonathan Acuña, Sofía Guillén, Ariel Robles Barrantes (Frente Amplio), Eliécer Feinzaig (Liberal Progresista-PLP), Pilar Cisneros y Paola Nájera (oficialismo).
“Cuando hay gira yo voy en mi carro y pago mi gasolina. Para mí solo se justifica (el gasto) única y exclusivamente cuando los diputados que representan alguna provincia hacen una gira larga, ¡nada más!
Si tiene un salario de cuatro millones al mes, lo menos que puede hacer es pagarse su gasolina para transportarse de su casa a la Asamblea y viceversa. En ningún trabajo en la empresa privada o en casi ninguno le pagan la gasolina, en el caso de los diputados debería ser exactamente igual”, expresó Cisneros a Diario Extra.
Ivonne
Respecto al tema hubo un antecedente mediático. El caso se remonta a 2021 cuando por dos meses, la exdiputada Ivonne Acuña recibió más de ¢3,2 millones por concepto de gasolina, a pesar de que no estaba acudiendo al Congreso.
Acuña justificó sus ausencias a la Asamblea por una “enfermedad crónica”, sin embargo, nunca presentó permisos de salud, incapacidades de la Caja Costarricense de Seguro Social u otro elemento probatorio que respaldara sus argumentos.
La exdiputada emigró a los Estados Unidos y al día de hoy no ha devuelto la totalidad del dinero. Incluso, en agosto de 2024 el Congreso inició el proceso de cobro administrativo.
Adicionalmente, el caso está siendo investigado por la Fiscalía General, bajo el expediente 22-000015-0033-PE y por la Procuraduría de la Ética Pública, mediante la causa judicial N° 22-15-33-PE.
Sala IV
El asunto ha llegado incluso hasta la Sala Constitucional. En agosto de 2023 los magistrados acogieron un recurso de amparo, en el cual obligaba a los diputados a rendir información clara sobre el gasto de combustible.
Mediante resolución Nº 10252-2023 también se ordenó a la Asamblea Legislativa cumplir mecanismos de control interno.
Entierran proyectos
Tres proyectos para regular el uso de combustibles han sido enterrados por la Asamblea Legislativa.
Se trata del expediente 21.891de la exdiputada Paola Vega, el 22.236 de la liberacionista Franggi Nicolás y el 23.127 de Robles.