La Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa aprobó un presupuesto extraordinario por ¢1.900 millones para que el Ministerio de Educación Pública (MEP) pague las suplencias de docentes que se incapacitan.
De acuerdo con información proporcionada por esa cartera, 7 de cada 10 educadores tramitan este permiso al menos una vez al año, por eso la ministra Anna Katharina Müller dijo que se necesita “urgentemente atender el problema tras el aumento significativo de incapacidades registradas durante los últimos años”.
Solo durante las primeras tres semanas del curso lectivo de este año Educación Pública informó que cerca de 2.000 estaban con permiso por enfermedad.
En 2022 se reportaron 62.302, mientras que en 2023 llegaron a 64.558; es decir, el 73% de la planilla.
Durante los primeros seis meses de este año un total de 35.530 docentes se ausentaron, por lo que, de continuar la tendencia, cerca del 81% del personal del MEP lo hará en este periodo.
“Hemos aprobado esta moción porque sabemos que la educación pública no debe ser interrumpida y son los niños quienes se ven afectados finalmente con esto.
Sin embargo, no es normal que el 81% de la planilla del MEP se incapacite al menos una vez al año. Si fuera una empresa privada, ya hubiese quebrado.
Hacemos un llamado al Gobierno para que tome medidas al respecto”, comentó el socialcristiano Alejandro Pacheco.
Por su parte, Pablo Sibaja, de Nueva República, dijo que se trata de un tema “meramente momentáneo” para sufragar los salarios de los suplentes.
“Estaríamos jugando con el arroz y los frijoles (de los funcionarios), estaríamos dejando sin este músculo al MEP para poder traer y darles el pago que les corresponde a estos docentes”, declaró.
Por su parte, la liberacionista Sonia Rojas cuestionó a la ministra Müller por no incluir esos recursos en el presupuesto ordinario de Educación Pública.